_
_
_
_
Reportaje:

140 películas a la semana

Las cadenas de televisión tienen una amplia oferta cinematográfica

A través de las ocho cadenas autonómicas de televisión, los tres canales privados y las dos cadenas de la televisión estatal, en España se emiten en la actualidad unas 140 películas cada semana, aproximadamente. Si alguien se propusiese verlas todas y pudiera hacerlo una detrás de otra, sin pausas publicitarias, necesitaría casi nueve días a plena dedicación y sin dormir.

Más información
Muy pocos filmes en versión original

En la práctica es una hipótesis imposible. No tanto porque de la publicidad en medio de las películas sólo se libran los abonados de Canal +, sino porque las autonómicas están asociadas y sus cincuenta y tantas películas semanales son las mismas, dobladas a las diferentes lenguas autonómicas. Y también en la medida que las restantes cadenas se abastecen de muchas películas ya emitidas por ellas mismas o incluso por la competencia.Las cifras demuestran que no puede ser de otra manera. Dado que el 60%, de las películas emitidas son norteamericanas; el 15%, inglesas; el 10%, españolas; el 6%, italianas; el 5%, francesas, y el 4%, de otros países, y que, en la más optimista de las valoraciones, el total de películas de estos países en circulación oscila alrededor de los 15.000 títulos -sin olvidar que la oferta de 140 películas a la semana supone 7.280 al año-, resulta que cada dos años como máximo deben repetirse para continuar el ritmo. Las 300 o 400 películas que anualmente producen estos países apenas dan para cubrir la programación de un mes.

Durante buena parte de los setenta y ochenta, TVE apoyaba lo mejor de su programaIción cinematográfica en producciones inéditas de probada calidad que no pudieron estrenarse en su momento en los cinematógrafos españoles, y la reforzaba con una más tímida política de estrenar las producciones europeas. Desde hace tiempo estos criterios han desaparecido, y la cantidad cuenta más que la calidad.

TVE sigue emitiendo ciclos de interés, pero cada vez aparece más volcada a películas norteamericanas de reciente realización. De cuando en cuando, Tele 5 emite a extraño horario alguna joya del cine italiano, y algo similar ocurre con Antena 3 y las producciones británicas. Mientras, Canal + presta mucha menos atención al cine francés de lo que hacían esperar sus orígenes: su objetivo son películas norteamericanas muy reciente producción. Y las autonómicas no muestran el menor criterio en su selección, salvo algún programa de Canal 33.

El cine español

La aparición de las cadenas privadas de televisión en Italia supuso el final de su floreciente industria cinematográfica. Puede que en España produzca el efecto contrario. La excesiva oferta de televisión ha coincidido con el peor momento de la historia del cine español, por lo que resulta imposible que vaya a peor. Al parecer, desde hace ya algunos meses han comenzado a aumentar las recaudaciones de las salas cinematográficas.Las películas españolas en TVE no deben actualmente de llegar al 20%, y, las restantes cadenas quedan muy lejos de esa cantidad. De las privadas, Canal + se sitúa a la cabeza, con alrededor del 10%. Y entre las autonómicas destacan Telemadrid y Canal Sur, gracias a una acertada política de rescatar viejas películas españolas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_