_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

La utopía no ha muerto

En el artículo del pasado día 26 de octubre, con motivo de la visita a nuestro país de Mijaíl Gorbachov, usted, señor director vierte fielmente sus conocidas ideas. Por ejemplo, manifiesta usted "que la realidad ha destro zado casi todas las ideologías globalizantes". Permítame preguntarle: ¿a qué realidad alude usted? ¿Acaso existe la realidad en abstracto? La realidad ¿es una, o plural, o tal vez poliédrica? Mire usted, la realidad, en mi opinión, es un concepto concreto y a la vez dinámico que se conforma día a día en el sistema social en que se inserta. Por tanto, no existe una realidad axiomática, inmutable o, utilizando su misma terminología, globalizante. En todo caso, habrá que hablar de realidades en plural, tantas como sociedades y culturas nos rodean y, por supuesto, asistidos del más legítimo derecho moral a juzgar nuestra realidad, aquí sí en singular, para ir transformándola poco a poco como creo aseveraba Kant.Permítame que le diga que la utopía no ha muerto. Y que mientras exista esa esperanza de alcanzar un nuevo tipo de sociedad.en la que sus individuos desechen cualquier modo de sojuzgamiento moral, material o de cualquier otra índole, la lucha por transmutar la realidad que condiciona este objetivo simplemente no fenecerá. Porque como

Pasa a la página siguiente

Viene de la página anterior

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

bien dice Mijaíl Gorbachov en el artículo que aparece en esa misma edición, "la idea socialista tiene proftindas raíces en la cultura de la humanidad", aunque más adelante añade y reconoce, refiriéndose a su pueblo y su revolución, que "ellos no son culpables de que las hazañas realizadas y los sacrificios ofrecídos no les hayan dado hasta ahora los frutos que esperabañ". No son culpables las ideologías teóricas y bienintencionadamente concebidas, sino el factor humano que interviene en su aplicación y concreción.

Y ahora le digo: ¿qué tiene el imperio de las multinacionales, los banqueros y los acaparadores de riqueza que enseñar al otro sistema? Primar lo individual sobre lo colectivo. ¿Es acaso la mejor manera de desarrollar la idea de relación social? Que una ideología como el socialismo, basada en un principio de amplia solidaridad humana, pueda tener dificultades reconocidas de implantación, no significa que sus teóricos estén errados, sino más bien cabría interpretar que su supuesta dificultad de emerger obedece a razones exágenas a su propio contexto. Pero, por favor, que aquí, en el también llamado sistema de libertades (¿para quiénes?), algunos de sus apologistas se permitan colegir que si los otros admiten errores es porque en este lado del mundo estamos en el buen camino, es cuando menos una postura hipócrita y simplista. Posiblemente en este sentido el sistema occidental esté necesítado de una perestroikan más profunda que la que se está practicando del otro lado, aunque me temo que, tal y como están las cosas, tardará aún mucho en llegar. Personalmente me inclino por una solución de síntesis entre ambos sistemas, y cuanto más pronto abordemos este espírítu, antes estaremos en condiciones de: entrar en un mundo enpaz y armonía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_