_
_
_
_
LA BATALLA POR EL VOTO

Leve descenso del PSOE, que conserva la mayoría absoluta

Izquierda Unida mantiene la previsión de ascenso y se acentúa la fragmentación del voto

MadridEl Partido Socialista Obrero Español (PSOE) volverá a ganar las elecciones generales legislativas, convocadas para el próximo domingo, con mayoría absoluta, según los resultados de un sondeo elaborado por la empresa Demoscopia para EL PAíS. El sondeo estima un nivel de participación en torno al 68%, más cercano al de las elecciones de 1979 que al de 1986.El pronóstico, hecho tomando como base dos sondeos con amplias muestras de población nacional en los meses de septiembre y octubre, puede resumirse en los términos siguientes: primero, el PSOE volverá a ganar esta elección por mayoría absoluta, si bien más ajustada que la obtenida en anteriores elecciones.

Esta ligera bajada del PSOE se explica principalmente por la fuga de votos hacia IU. De hecho, en el sondeo la subida de IU está en proporción casi milimétrica con el descenso del PSOE. IU también es votada en mayor proporción por los nuevos votantes.

En segundo lugar destaca el ascenso de IU, que, de confirmarse en las urnas, supondría doblar la representación parlamentaria que hasta hoy tenía. Si bien es verdad que en las elecciones europeas no se reflejó esta subida tan notable de Izquierda Unida, lo cierto es que entonces no se trataba de elegir un Parlamento nacional e, indirectamente, un arreglo de gobierno. Por otra parte, no debe perderse de vista el hecho de que gran número de votantes se muestran dudosos entre IU y PSOE, cuya decisión final será decisiva para determinar la cuantía del ascenso o descenso de cada uno de estos partidos.

Tercero, la representación del PP tiende a la estabilidad, con algunas bajadas probables producidas por la fuga de votos a otros partidos y la existencia de un voto estéril de Ruiz-Mateos. Esta bajada beneficiaría especialmente al PA en Andalucía, donde el PP podría perder dos escaños, que automáticamente ganarían los andalucistas; de CiU en Cataluña y del PNV y/o el PSOE en el País Vasco.

El CDS también parece mantenerse básicamente estable, pero con una probabilidad de bajar un poco, que le llevaría a perder un escaño en Aragón, Castilla y León o Galicia, aunque pudiese ganar uno nuevo en Murcia.Por último, los partidos menores que entrarían en el Parlamento serían: el PA, con varios escaños; UV, AIC y PAR, con un escaño cada uno y, eventualmente, ERC y CG, también con un escaño. Ni José María Ruiz-Mateos ni las candidaturas verdes parecen poder llegar al umbral para tener escaño.Por lo que se refiere a Euskadi y Cataluña, cabe decir que en el caso vasco el mapa político de 1986 se modificará, según la encuesta, por la entrada de EA con un escaño y las probables pérdidas del PP. El PNV mantiene los seis escaños que logró en 1986, pese a la escisión posterior de EA. Y ello, en virtud de las bajadas de los partidos nacionales más que de los partidos nacionalistas a su izquierda.Reaparece ERC en CataluñaEn esta hipótesis, el sistema de partidos vasco se seguiría haciendo más nacionalista. En Cataluña, las novedades serían un ligero ascenso de IU y la eventual reaparición parlamentaria de ERC a costa de las relativas bajadas en el PSOE y el PP. Si efectivamente se producen el día 29 estos resultados, el mapa político resultante ofrecerá un grado de fragmentación aún mayor que el de 1986. Entonces obtuvieron representación parlamentarla 12 partidos. Ahora entrarían 15, tres más que en 1986: PA, EA y ERC.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_