_
_
_
_

Apertura parcial del parque de Polvoranca, la mayor zona verde del sur de Madrid

Juan Antonio Carbajo

El parque de Polvoranca, la mayor zona verde prevista para el sur d Madrid, está abierto parcialmente al público desde hace unos días. La primera fase de este parque metropolitano, que se extiende sobre un triángulo de 150 hectáreas formado por Leganés, Alcorcón y Fuenlabrada, está en servicio, aunque todavía no tiene urbanizados los accesos. La Agencia de Medio Ambiente no quiere de momento facilitar su utilización masiva. Es una apertura restringida para el más de medio millón de habitantes de la zona.

Una laguna de ocho hectáreas -poco más que el lago de la Casa de Campo- y 32 hectáreas de arbolado, sustituyen desde hace unos días a parte del erial que durante años ha separado los municipios de Leganés, Alcorcón y Fuenlabrada, distantes apenas unos kilómetros. La obra, en la que se han invertido 4,00 millones de pesetas, constituye la primera fase de una proyecto que pretende transformar en zona verde más de 150 hectáreas y revitalizar esta parte del sur de Madrid.Varias decenas de jóvenes en bicicleta han atravesado los caminos de tierra del parque y se han convertido en los primeros visitantes de la laguna de Mari Pascuala, una lámina de agua de 80.000 metros cuadrados que ha transformado radicalmente el aspecto de la zona. Bancos de madera, iluminacíón, una quiosco de música, un anfiteatro, colinas artificiales, césped y, arboledas completan el paisaje.

Pero aunque el parque está abierto, todavía no hay accesos.

Controles

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Agencia de Medio Ambiente (AMA), no tiene previsto urbanizar los accesos a corto plazo. Pretende evitar así el deterioro prematuro de la zona, donde aún no se han terminado las repoblaciones. No obstante, según Luis Maestre, director de la AMA, no se va a prohibir el uso de vehículos a motor por los caminos de tierra -únicas vías de entrada al parque-, pero se realizarán controles en el caso de que la afluencia de visitantes motorizados llegue a ser masiva.

Varias patrullas de vigilantes jurados, contratados por la Comunidad de Madrid, impedirán, de momento, que el estanque se utilice para baños. El agua de la laguna no es potable. Al igual que la que abastece los canales de riego procede de dos pozos perforados al efecto.

Lo que sí está previsto para este año es el comienzo de las obras de cerramiento del parque, el comienzo del bulevar que unirá la laguna de Mari Pascuala con las ruinas de la ermita del antiguo pueblo de Polvoranca -enclavado hasta el siglo XVIII en esta zona-, y concluir la repoblación de la primera fase con pinos de Navalcarnero. El resto de las obras durará hasta 1994.

Este parque metropolitano tiene un coste previsto de 2.000 millones de pesetas. La AMA confía que en las fases siguientes de la construcción del parque, la iniciativa privada invierta en el proyecto, ya que serán empresas privadas o mixtas las que exploten la infraestructura de ocio y recreo que se instalará en el recinto. Además de quioscos y restaurantes, el parque metropolitano de Polvoranca contará con áreas dedicadas a espectáculos y actuaciones, deportes naúticos, aulas de naturaleza y otras actividades.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_