_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Sindicatos y vasallos

Ante la publicación en EL PAÍS, el pasado día 28, en su sección de Economía, del artículo titulado Más ruido que nueces, este sindicato, haciendo uso del derecho de réplica y dado que el contenido del mismo, a nuestro juicio, encierra algunas aseveraciones que pudieran confundir a la opinión pública, quiere puntualizar lo siguiente:

1. Calificar de "feudos" a algunas de las empresas públicas, como Renfe o Telefónica, y, por tanto, atribuir el papel de vasallos de los sindicatos mayoritarios a sus trabajadores, supone no sólo un planteamiento erróneo, sino además una falta de respeto hacia los mismos. Si hay algo más alejado de las relaciones sindicales -en este país- es el feudalismo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

2. La conflictividad que se ha generado esta primavera, y que aún persiste en las empresas públicas y estatales, obedece exclusivamente a la intransigencia que la gran mayoría de sus gestores y administradores ha mantenido en la negociación colectiva, y que, en nuestra opinión, responde a directrices emanadas de otras instancias en sintonía con otros condicionamientos políticos.

En ese sentido, se ha propiciado la génesis de agrupaciones sindicales gremiales o corporativas, cuya actuación ha causado graves daños a las economías de estas empresas, en un intento de debilitar al movimiento sindical.

Parece, pues, evidente, como admiten todos los agentes sociales -y nuestro texto constitucional así lo señala-, que en democracia es necesaria la existencia. de organzaciones sindicales. consolidadas que garanticen una válida interlocución.

3. Si bien es cierto que las discrepancias no se han centrado de manera general en la política de rentas, conviene no olvidar que han sido las reivindicaciones salariales de absoluta justicia, como es el caso de la EMT de Madrid y la de Barcelona, las que han originado los conflictos más duros.

No obstante, como usted bien conoce, algunos de los paros podían haberse ev i tado. Valga como ejemplo Renfe, donde la retirada por parte de la empresa de las ofertas que había presentado oficiosamente, y que habrían supuesto un principio de acuerdo, provocó la huelga del día 27 de abril.

4. Aunque sintomáticamente la negociación colectiva en el sector privado está llevándose a término con menor conflictividad, no es menos cierto que ha sido posible alcanzar acuerdos con las administraciones local y autonómica. Buena prueba de ello han sido los convenios de Ferrocarriles de la Generalitat, Ferrocarriles de la Generalitat de Valencia, metros y EMT de Madrid y Barcelona. Lo que demuestra que esta federación mantiene una actitud claramente negociadora. Así, se han logrado firmar 65 convenios, que afectan a más de 100.000 trabajadores, cuyo incremento medio salarial ha sido del 7,49%.

Por tanto, no ha habido ni hay por parte de UGT ninguna estrategia que no responda a causas estrictamente laborales, ni el seguimiento a ningún otro tipo de instrucción. Afirmar lo contrario es absolutamente falso.-

Secretaría de Comunicación e Imagen de UGT.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_