_
_
_
_

Los comunistas de Leningrado entonan el 'mea culpa'

Pilar Bonet

La dirección comunista de Leningrado ha reconocido la magnitud de su fracaso en las elecciones parlamentarias del 26 de marzo, durante el primer pleno extraordinario de la organización municipal y regional del partido celebrado en 30 años bajo la dirección de Yuri Soloviov, el miembro suplente del Politburó que fue la víctima de máximo nivel jerárquico en los comicios.

El periódico Sovietskaia Rossia, órgano del Comité Central del PCUS y de las instituciones gubemamentales de la República federada rusa, informaba ayer de la determinación de Soloviov de volverse a presentar a las elecciones, "pero sólo cuando recuperemos la autoridad de la organización del partido de Leningrado y de nuestros comités...". Soloviov parecía referirse a las elecciones de los soviets municipales y republicanos que deben celebrarse el próximo otoño, de acuerdo con el calendario de reforma política esbozado en 1988 por la dirección soviética.Los seis máximos dirigentes comunistas de Leningrado y el jefe de aquella región militar fracasaron en las elecciones. Tal resultado fue, pese a las encuestas de opinión realizadas en vísperas de los comicios, una sorpresa para los líderes de la segunda ciudad del país. "Literalmente hasta última hora no se creyó que no se iba a ganar. Por eso lo sucedido fue inesperado para los mismos candidatos a diputados, para el aparato del comité regional y para muchos leningradenses", manifestaba Sovietskaia Rossia. Soloviov logró el 44,8% de los votos, un resultado insuficiente para ganar, y sólo uno de cada cinco electores votó a favor del primer secretario de la organización municipal, A. Guerasimov.

"No se estudió la opinión pública, y, lo más importante, no pudimos formarla en la dirección necesaria", había dicho Soloviov en una entrevista poselectoral.

"La campaña electoral fue un profundo examen, sobre todo, para el aparato del partido, que desgraciadamente la perdió, ya que no pudo movilizar las organizaciones de base del partido", señalaban los participantes en el pleno celebrado el martes. Varios participantes en el pleno, entre ellos el rector de la Escuela Superior del PCUS, A. Sidorenko, consideraron que el fracaso no puede atribuirse sólo a la ineficacia del aparato, sino también a los "ataques psicológicos" sufridos por éste desde la Prensa con participación de fuerzas "lejanas a la idea del marxismo-leninismo". "No valoramos los prejuicios ideológicos y las ilusiones burguesas que se difundieron en los últimos tiempos ni tampoco la insatisfacción de la gente ante el crecimiento del déficit, la inflación y la criminalidad". Soloviov afirmaba que nadie puede prometer ya (como en los países idílicos de los cuentos rusos) "ríos de leche y riberas de jalea".

Los vencedores

Por otra parte, el diario Izvestia, en su edición vespertina del miércoles, publicaba la lista completa de los vencedores en las elecciones, en las que participaron 172,8 millones de personas o el equivalente al 89,8% de la población. La lista no saca conclusiones sobre los vencidos, un grupo que incluye por lo menos una treintena de dirigentes comunistas regionales y varios altos mandos militares.En total se eligieron 590 de los 750 diputados por distritos territoriales y 636 de los 750 diputados por distritos nacionales-territoriales; quedan, pues, por elegir 160 diputados de la primera categoría y otros 114 de la segunda, ya sea en nuevas elecciones cuando el candidato único o los dos candidatos presentados no alcanzaron el 50% de los votos o en elecciones de segunda vuelta entre los dos candidatos mejor situados cuando la lista incluía más de dos nombres y ninguno de ellos superó el 50%.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Las elecciones tendrán lugar el 9 de abril para la segunda vuelta (76 diputados) y el 14 de mayo en. 199 distritos tras una campaña electoral completamente nueva. Así, la constitución del nuevo Congreso de los Diputados populares de la URSS se demora hasta finales de mayo. El Congreso, que debería haberse reunido en abril, según los planes iniciales, elegirá al Soviet Supremo o Parlamento Permanente.

El Congreso tendrá un total de 2.250 diputados, divididos en tres tercios de 750. Además de los tercios territorial y nacional-territorial, está aún por completar el contingente de las organizaciones sociales y políticas donde queda por despejar una de las incógnitas más polémicas de la campaña, a saber, la candidatura de Andrei Sajarov, el científico y premio Nobel de la Paz, que se presenta como candidato a una de las 12 vacantes de la Academia de Ciencias de la URSS. A estas elecciones, que se celebran los días 19 y 20 de abril, Sajarov acude apoyado por 62 institutos de Moscú y Leningrado, seguido por el jefe del Centro de Investigaciones Cósmicas, Roald Sagdeev; el economista Nikolai Shmeliov y el escritor Yuri Kariakin.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_