_
_
_
_

UGT apoya "sin reservas" a Hacienda para aflorar los seguros de prima única

Andreu Missé

La batalla jurídica entablada entre Hacienda y varias entidades financieras para que éstas entreguen las listas de titulares de seguros de prima única, no sujetos a retención fiscal -entre las que destaca La Caixa, con 400.000 pólizas-, ha provocado reacciones de distinto signo en el movimiento sindical. Mientras UGT ha expresado su apoyo "sin reservas a cuantos esfuerzos realicen las administraciones públicas por perseguir el fraude fiscal", CC OO se ha manifestado en términos más ambiguos y ha pedido al secretario de Estado de Hacienda, José Borrell, más información sobre el estado legal de la situación "para facilitar nuestra toma de postura".

La Federación de Banca, Ahorro y Seguros de UGT de Cataluña hizo público ayer un comunicado en el que "reprueba la actitud dilatoria seguida por el conjunto de entidades financieras emisoras de pólizas de prima única a la hora de atender los requerimientos del ministerio para que entreguen las listas de suscriptores". UGT censura de forma expresa "la actitud de La Caixa, que con triquiñuelas legales de todo tipo está demorando la entrega de las listas del paquete más voluminoso de suscriptores de estas pólizas". En su comunicado, el sindicato socialista pide a la entidad de ahorro que deje de interferir en el control del fraude fiscal y aporte las listas.

Carta a Borrell

Por su parte, Ángel Alfaro, secretario general de la Federación de Banca y Ahorro de Comisiones Obreras de Cataluña, ha dirigido una carta al secretario de Estado de Hacienda, José Borrell, en respuesta a unas declaraciones anteriores de éste, en las que aludía a la tibia actitud de los sindicatos en relación a la lucha contra el fraude fiscal.En su carta, el dirigente de CC OO ruega a la Secretaría de Estado de Hacienda que nos facilite nuestra toma de postura, bien comunicándonos el estado legal de la situación en lo que a nosotros, trabajadores del sector, nos atañe, y en su caso obteniendo del Legislativo o del propio Gobierno al que pertenece, las garantías legales que eviten el que en la hipótesis de que comprometiéndonos a favor de una globalizada y por ello más equitativa política fiscal, pudiéramos actuar negándonos a participar en, o denunciando aquellos posibles casos de fraude fiscal de que pudiéramos tener conocimiento, sin riesgo de granjearnos por parte de las empresas en las que prestamos nuestros servicios, la apertura de un expediente disciplinario, con las consecuentes sanciones de toda índole, incluso el propio despido". El dirigente sindical ha señalado que de no producirse una respuesta a los planteamientos formulados, la alusión de complicidad en relación con el fraude fiscal carece de sentido.

Retener y declarar

Las irregularidades en la declaración de los rendimientos del capital en el impuesto sobre la renta no siempre obedecen a un ánimo de defraudación por parte de los contribuyentes. El hecho de que los rendimientos de ciertas operaciones como los seguros de prima única no estén sujetos a retenciones a cuenta por parte de las entidades ha creado cierta confusión. En la práctica, muchos inversosores no versados en cuestiones fiscales interpretan erróneamente que las rentas no sujetas a retención -y, por tanto, de las que no se pasa información generalizada a Hacienda-, no hay que declararlas. Existe pues una confusión entre retener y declarar. En la práctica resulta muy difícil, según prueban los hechos, que los inversores declaren las rentas a las que no se han practicado retenciones. La confusión aumenta por la existencia de otros productos como los pagarés del Tesoro, también exentos de retención y sobre los que la Administración ha renunciado expresamente a tener información a cambio de ofrecer una retribución muy baja.Esta situación de confusión legal ha sido aprovechada por algunas entidades, que han diseñado un serie de productos con el objetivo de apurar al máximo el marco legal. Aunque en el plano teórico todos estos productos se ajustan estrictamente a la legalidad, en la práctica se han utilizado como un falso refugio de dinero negro al presentarlos directa o indirectamente como dotados de una ventajas de las que realmente carecen, por ejemplo su supuesta opacidad fiscal. La diferencia de trato fiscal en los productos, según se les aplique retención o no, sólo puede producir confusión o facilitar la defradación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_