_
_
_
_

Arthur Andersen recomienda un proceso de concentración en las mutuas patronales

El sector de mutuas patronales de accidentes debería acometer un fuerte proceso de reestructuración en el que la concentración de empresas, el aumento de los niveles de solvencia y la clarificación de las normas de competencia son las premisas básicas, según se deduce de un informe realizado por Arthur Andersen a petición de la patronal del sector.

El citado documento, elaborado por la división de consultoría de esta compañía multinacional, analiza en profundidad la actual situación del sector y, aunque no lo diga explícitamente, llega a la conclusión, a la vista de los estudios realizados, de que podría sobrar cerca de un 40% de las 119 entidades que actualmente operan en España.La Federación Española de Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo (Fesmat) encargó durante el pasado año un trabajo sobre la situación actual y las perspectivas del sector, antes de acometer una reforma que se venía barajando durante años y que ya había dado sus primeros pasos. A la vista de los resultados del informe, todo hace pensar que durante los próximos meses se producirán importantes movimientos en estas entidades.

El sector de mutuas patronales de accidentes agrupa en estos momentos a un total de 119 entidades, con una facturación por cuotas superior a los 190.000 millones de pesetas, un colectivo asegurado de siete millones de trabajadores y más de un millón de empresas afiliadas.

La evolución de los últimos años muestra que estas entidades -dedicadas a facilitar asistencia sanitaria y prestaciones por accidentes- han registrado un volumen de crecimiento en su facturación superior al 15% anual, mientras que se reducía de forma notable el número de mutuas en activo. Solamente en los dos últimos años han desaparecido 16 entidades.

Primeras conclusiones

El análisis arroja unas primeras conclusiones sobre el sector de las mutuas patronales en el que se destaca que las mutuas tienen un buen volumen de negocio, una estructura financiero-patrimonial sólida y un alto nivel de rentabilidad, pero que se observa "un elevado grado de concentración en el tramo alto de recaudación y un fuerte nivel de dispersión en los tramos más bajos".A estas consideraciones económicas hay que añadir otros planteamientos jurídicos, como el ambiente de inseguridad por la falta de un marco legislativo idóneo y la imposibilidad de defensa de las mutuas "por la falta de una definición clara de los roles propios de cada implicado". También destaca el documento la falta de una imagen clara de las mutuas entre los ciudadanos, según se desprende de una encuesta realizada en diciembre.

Ante esta descripción de la situación y a la vista de las perspectivas de futuro, Arthur Andersen plantea tres objetivos básicos para afrontar los próximos años con garantías de éxito: "Potenciar de cara a la Administración y ante la sociedad la concepción básica de las mutuas patronales, solucionar aquellos problemas y diferencias que dan una imagen de sector dividido y proceder a la reestructuración".

Para conseguir esos objetivos, se recomienda impulsar una ley fundamental, potenciar la gestión privada con mayor dependencia de la Administración, mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios y garantizar el cumplimiento de sus responsabilidades. Es aquí donde sale a relucir la necesidad de que esa reestructuración incluya una política de concentración empresarial.

El informe indica, sin embargo, que ese proceso de concentración no debería ser impuesto ni por la Administración ni por la propia patronal, sino que "cualquier iniciativa debe nacer del propio sector en base a estudios de viabilidad". Insiste, además, en que cualquier operación debe basarse en criterios de mayor eficacia y mejores servicios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_