_
_
_
_

A las puertas del "big bang" español

"Creo que el tema clave es que estamos ante una fecha, el 29 de julio de 1989, en la cual tendrá lugar un big bang español -frente al big bang británico- que supone una transformación en profundidad del mercado de capitales en España en el sentido que pasamos de un mercado de acceso restringido con una mezcla de fe pública y donde los operadores son individuos en vez de sociedades", señala el primer presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Luis Carlos Croissier."Frente a esto" -añade-, "la ley de Reforma del Mercado de Valores diseña un modelo, llamémoslo anglosajón, en cuanto que es de entrada libre; para operar en el mismo se necesita una autorización preceptiva y que en él operarán sociedades y no individuos, sobre la base de un proceso de contratación electrónica que debería llevar en el transcurso del tiempo a un mecanismo de anotaciones en cuenta como diseño flnal". "Por tanto, se trata de hacer algo hornologable fundamentalmente con lo que es la Bolsa de Londres, pensando en la necesaria competencia entre mercados de capitales, especialmente con vistas al año 1992. Creo que ésta es una transformación realmente muy profunda en cuanto a quiénes van a actuar, cómo se actuará, con qué reglas se contratará y cómo se supervisará. Sobre estas bases se pretende conseguir un mercado más eficiente que pueda competir con la Europa comunitaria y que, en la medida que se haga más eficiente y competitivo, pueda permitir un desarrollo gradual de los volúmenes de contratación, en definitiva, de la canalización del ahorro desintermediado hacia la financiación de empresas", comenta el presidente de la comisión.

Más información
La reforma de Ias bolsas debe abaratar el coste de las operaciones en el mercado, según Croissier

Eficiencia del mercado

"La eficiencia del mercado es una clave fundamental de todo el proceso. La complejidad de esta transformación radica, entre otras cosas, en que es necesario hacerla sin que se deje de funcionar cada día y en un período bastante corto de tiempo", añade el responsable de pilotar el cambio en las bolsas españolas.

Croissier recuerda que "para el 29 de julio habrán desaparecido las juntas sindicales, los agentes de cambio y bolsa, se habrán constituido las nuevas sociedades de bolsa y el servicio de compensación y liquidación y se constituirá el mecanismo de supervisión que es la comisión como órgano separado del mercado, con funciones de tutela y vigilancia sobre sus prácticas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_