_
_
_
_

Los salarios reales no deben aumentar más de un 5% si se quiere mantener el crecimiento del empleo

Un crecimiento elevado de los salarios reales de las personas ocupadas lo único que provocará es menor creación de empleo a medio plazo, señaló ayer el subgobernador del Banco de España, Luis Ángel Rojo, que añadió que es compatible, pero difícil, un objetivo de inflación para final de 1989 del 3% -y una inflación media del 4%- con un aumento de los salarios cercanos al 5%, sin que repercuta negativamente en la creación de empleo.

El subgobernador del Banco de España señaló que el actual nivel de crecimiento de la economía española, con elevadas tasas en los últimos 30 meses muy por encima de la media europea, no puede mantenerse durante mucho tiempo más si se quiere que este crecimiento sea equilibrado y estable. La necesidad de creación de empleo, en una sociedad cuya tasa de paro supera estadísticamente el 19%, debe ser, en opinión de Rojo, el objetivo básico para todos los agentes sociales, y para, ello hay que conseguir mantener tasas importantes de crecimiento.Luis Ángel Rojo afirmó que la "economía española acabará teniendo en 1988 un crecimiento del 5% del producto interior bruto en términos reales" como consecuencia de haber tenido un aumento de la actividad mayor en el primer trimestre del año, una cierta desaceleración en el segundo y estar en la actualidad en un nuevo proceso de expansión de la actividad. Este crecimiento se debe al fuerte aumento de la demanda interna, que está creciendo al 7%, y, también, al mejor comportamiento de las exportaciones españolas, que mantienen un ritmo muy elevado, en especial en los últimos meses. La demanda interna crece tanto por el aumento de la inversión (14%) como por el consumo privado, como se refleja en todos los indicadores sectoriales. Para Rojo, los aumentos salariales que han tenido lugar en los últimos años no han supuesto un freno al crecimiento económico, pero la recuperación de los excedentes empresariales -que empujan a los salarios al alza- y la propia evolución salarial pueden, a medio plazo, provocar problemas- al crecimiento sostenido mediante un aumento del déficit de la balanza de pagos y una apreciación de la moneda que aparejaría un aumento de la inflación y una pérdida de la competitividad de los productos españoles.

El subgobernador del Banco de España afirmó que "la concertación social ha sido un fracaso en los países en los que se ha intentado, salvo en aquellos casos en que ha ido acompañada de medidas de estabilización de las economías o si ha tenido lugar en momentos muy determinados de las sociedades donde se ha aplicado, como fue el caso de España en 1977, cuando se firmaron los Pactos de la Moncloa".

Reparto de la riqueza

Por ello, planteó Rojo, el problema actual de creación de empleo no puede solucionarse mediante este tipo de actuaciones, sino que debe orientarse a que se modere el crecinúento de los salarios individuales que reciben los trabajadores a cambio de que haya más empleo para más gente. Luis Ángel Rojo fue muy explícito al señalar que "yo prefiero que encuentren trabajo los que no lo tienen a que aumenten sus salarios los que trabajan, porque lo importante no es que mejore la retribución del cabeza de familia, sino que el hijo se coloque".Otro de los aspectos novedosos que planteó Rojo, al incidir que con una elevada tasa de paro lo importante es la creación de empleo, fue recordar una de las conclusiones del Libro Blanco sobre el paro, elaborado por una comisión de expertos, que incidía en la necesidad de que los incrementos salariales no podían ser iguales para todas las zonas geográficas precisamente porque el nivel de paro es muy distinto en unas y en otras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_