_
_
_
_

El sexo en la cabeza

Desde los tiempos del sexólogo Havelock Ellis, los años veinte y treinta -es decir, antes de Kingsey, Masters y Johnson-, los especialistas vienen debatiendo el origen y las causas de la transexualidad sin llegar a un acuerdo.¿Son genéticas, culturales u hormonales? El mayor obstáculo proviene del hecho de que ninguna de las tres hipótesis tiene una confirmación científica convincente y experimental.

Ahora, un famoso investigador holandés ha formulado una nueva teoría, y esta vez con el aval de una experimentación médica: la transexualidad, que puede, definirse como el estado en el que una persona siente que pertenece a un sexo distinto del orgánico, vendría determinada por modificaciones en una determinada zona cerebral a causa de la aportación deficiente de hormonas sexuales en la fase del desarrollo infantil y de la adolescencia.

La zona del cerebro afectada es el núcleo supraquiasmático, situado en la región frontal, encima de los nervios ópticos, y considerado como el reloj biológico humano. Es el centro que reconoce, coordina y controla los ritmos circadianos del comportamiento, así como los ritmos hormonales.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

El núcleo supraquiasmático, aclara el profesor Swaab, del Hersenonderzoek Institut de Amsterdam, "no sólo interviene en los biorritmos humanos, sino también en los procesos degenerativos, en los reproductivos y en los comportamientos sexuales".

, 22 de mayo

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_