_
_
_
_

La editora del 'Madrid' realiza obras en el edificio de Larra, 14

La empresa editora del desaparecido diario Madrid, actual propietaria del edificio de la calle de Larra, número 14, de Madrid, realiza obras de acondicionamiento en el inmueble, según confirmó Francisco Bermeosolo, director general de la sociedad. El edificio tiene el máximo nivel de protección por su valor arquitectónico. "Estamos pintando e instalando el aire acondicionado", señaló Bermeosolo, "con vistas a la aparición en otoño del Madrid Semanal".

La Comunidad de Madrid ordenó recientemente una inspección del inmueble por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo a raíz de una denuncia sobre obras en el edificio, que tiene el nivel máximo de protección desde que fue incluido en el Precatálogo de Edificios y Conjuntos de Madrid en 1977. En el Plan General de 1985, actualmente vigente, está en el nivel 1 en la relación de edificios protegidos.La Junta Municipal de Centro no pudo corroborar ayer la existencia de una petición de licencia de obra menor en el inmueble, pero sí la denuncia de un particular sobre estas obras.

Fuentes de la Comunidad afirmaron a este respecto que los propietarios de Larra, 14 pueden hacer obras que no afecten a la estructura, en cuyo caso "la Comunidad no tiene nada que decir". Francisco Bermeosolo, por su parte, dijo en relación con el tema: "Aquí no hay nada que ocultar, todo es legal, y a quien pregunta se le da toda la información".

Según Bermeosolo, las obras las realiza Construcciones Carranza. La sede de esta empresa aparece en la guía telefónica en el paseo de la Castellana, 274.

El edificio, de 1907, es obra del arquitecto Jesús Carrasco, autor también del Hotel Victoria, la iglesia de los Carmelitas de la plaza de España y la iglesia de la Concepción. "Su composición arquitectónica está enraizada con lo más avanzado que se hacía en Madrid a principios de siglo, y en plena contemporaneidad con lo europeo" señala el arquitecto Juan López Jaén, que subraya las resonancias vienesas de la fachada.

En 1932 el edificio fue objeto de una reforma por parte de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Vinculado a la Prensa

El inmueble siempre ha estado vinculado a la Prensa, ya que en su origen iba a ser ocupado por el semanario ilustrado Nuevo Mundo. Allí tuvieron su sede el liberal El Sol, y La Voz. Tras la guerra civil, Prensa del Movimiento se incautó del edificio, donde se instalaron los diarios Arriba y Marca.Bermeosolo afirmó que Madrid, Diario de la Noche, SA, adquirió a la Comunidad de Madrid el inmueble por 93 millones de pesetas en mayo pasado. "Las negociaciones las inicié yo en junio de 1985 con Indocasa, su propietaria entonces, y llegamos a un preacuerdo, pero era necesaria una certificación de que se podía instalar allí un periódico".

Según esta versión, Rafael Calvo Serer, presidente de la editora, y Francisco Bermeosolo visitaron al alcalde, Juan Barranco, y a Eduardo Mangada, consejero regional de Política Territorial, que se mostraron favorables al proyecto. Una vez tramitada la certificación, hacia diciembre de 1986, se encontraron con la sorpresa de que la Consejería de Cultura y Deportes había adquirido ya el edificio de Larra, 14, por lo que hubo que negociar una nueva venta a la empresa del Madrid, formalizada en mayo de 1987.

"El precio de la primera venta fue de 72 millones, a lo que hubo que sumar otros 11 de unas obras de reforma que la Comunidad había contratado ya, más unas dependencias anejas, más la revalorización monetaria de diciembre a mayo, con lo que el precio total que pagamos fue de 93 millones", aseguró Bermeosolo. El diario Madrid había sido clausurado el 25 de noviembre de 1971 por Alfredo Sánchez Bella, ministro de Información y Turismo, tras atravesar una etapa de liberalización informativa, iniciada tras el nombramiento de Rafael Calvo Serer como presidente del consejo de administración, en 1966.

El Madrid sufrió tres querellas criminales y una suspensión de cuatro meses. Tras una batalla legal de 13 años, el Tribunal Supremo dictaminó en 1983 que la Administración debía pagar una indemnización al diario por daños y perjuicios, que el Consejo de Ministros fijó en diciembre de 1984 en 580 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_