_
_
_
_

Alianza Popular y el PSOE consiguen suavizar las conclusiones sobre Almacenes Arias

Los grupos del PSOE y Alianza Popular en el Ayuntamiento de Madrid coincidieron el lunes en sus posturas para imponer un documento sobre el incendio de Almacenes Arias que suaviza sustancialmente el texto elaborado por el presidente de la comisión investigadora creada al efecto, síntesis de las conclusiones de los diferentes grupos. La redacción definitiva del documento ha provocado una tormenta política en la que los partidos se acusan de planteamientos sesgados, protagonismos, intentos de desvalorizar la comisión e incluso de pactos secretos para "descafeinar" los resultados finales.

Los problemas para redactar el documento final de la comisión surgieron el lunes cuando en la mesa de la misma se propuso para su debate un documento diferente al que había sido entregado a los portavoces de los grupos tres días antes. En el escrito primitivo, que tras serle entregado a los grupos debía retocarse por cuestione; gramaticales por parte del secretario general del ayuntamiento, se contenían 25 conclusiones que a juicio del equipo dirigido por el presidente de la comisión, el centrista Javier Soto, resumían los puntos en que había un acuerdo mayoritario.La sorpresa, sin embargo, de algunos de los asistentes a la comisión del lunes fue patente cuando tras comparar el documento que se les entregaba con el que había servido de base de trabajo durante el fin de semana, se encontraron sustanciales diferencias. Así, por ejemplo, la conclusión decimotercera indicaba en el documento primitivo que, en cuanto al funcionamiento de los servicios de Protección Civil, era "destacable la insuficiencia de medios personales y materiales con que contaron durante el siniestro". En la nueva redacción se afirmaba: "el funcionamiento de los servicios de Protección Civil durante: el siniestro fue el adecuado dada la insuficiencia de medios personales y materiales con que cuenta". Más clara era la diferencia que los miembros de la comisión encontraron en otras conclusiones, por ejemplo en la décimoctava, que en el documento primitivo indicaba: "el funcionamiento de los servicios de Policía Municipal fue adecuado, no así la actitud del inspector jefe de la misma, que incumplió sus obligaciones profesionales al no personarse en ningún momento en el lugar del siniestro". La nueva redacción de esta conclusión se limitaba a decir que "el funcionamiento de los servicios de Policía Municipal fue adecuado", sin referirse para nada a la actuación del inspector jefe del cuerpo.

Javier Soto, presidente de la comisión, indicó ayer que había tenido conocimiento del nuevo texto media hora antes de la reunión y que en la misma había hecho pública su protesta y había indicado al secretario de la corporación que se había excedido en su mandato. "El secretario se disculpó diciendo que había querido darle al documento toda la seguridad jurídica necesaria", dijo Soto. La comisión comenzó entonces, ante esta duplicidad de textos, el estudio de las, en teoría, conclusiones en las que parecía haber acuerdo. El resultado no fue sin embargo el esperado, puesto que sólo 12 de las conclusiones contaron con el apoyo unánime de los grupos, en tanto que las 13 restantes fueron aprobadas con cambios en su redacción y apoyos bien de los tres grupos de la oposición, bien de Alianza Popular y del PSOE.

Soto reconoció ayer que el documento final no era suficiente. El presidente de la comisión agregó que AP y PSOE habían decidido además retirar sus conclusiones particulares. "Ha habído un intento de AP y PSOE para desvalorizar los trabajos de la comisión", dijo.

Izquierda Unida se mostró más agresiva ante el resultado dela comisión. Félix López Rey, miembro de esta coalición en el grupo de investigación, afirmó que "ha existido un pacto entre el PSOE y AP que puede ser la continuación del noviazgo que existe entre estos dos grupos en el tema del urbanismo madrileño".

Por su parte, José María Álvarez del Manzano, portavoz de AP, reconoció la pérdida de fuerza en las conclusiones y aseguró que su grupo había adoptado sus decisiones con el único fin de redactar un documento común en el que se reflejaran los hechos ocurridos en la calle Montera y no las diversas valoraciones. "El resto de los grupos querían sesgar el documento hacia sus posiciones, postura en la que no estuvimos de acuerdo. No hemos cambiado de postura ni ha existido ningún tipo de pacto", manifestó el portavoz de AP.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Luis Larroque, primer teniente de alcalde, aseguró que "no había existido ningún pacto con nadie sobre el texto del documento puesto que no se puede pactar la verdad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_