_
_
_
_

La cultura maya, en el segundo episodio de 'México precolombino'

TVE-1 emite hoy el segundo capítulo de la serie de producción propia México precolombino, titulado La máquina del tiempo. El realizador chileno Patricio Guzmán presenta en este episodio los asombrosos conocimientos astronómicos de la cultura maya. Los sacerdotes mayas perfeccionaron durante siglos la rueda calendárica, que era una verdadera máquina para sumar el tiempo. Mediante este sistema, los mayas contabilizaron los siglos, los milenios e incluso períodos de hasta 63 millones de años.

Cuando los españoles iniciaron la conquista de los territorios de la península de Yucatán se encontraron con una de las culturas más esplendorosas que haya conocido el mundo: la civilización maya, superior a la egipcia clásica y la europea de su tiempo. Sin embargo, los españoles se encontraron también con un pueblo exterminado, sin memoria histórica: los propios descendientes de los mayas no recordaban quiénes eran, quiénes habían construido las pirámides mayas o la red de carreteras y canales que cruzan la península. "Lo más asombroso de la cultura maya", según Patricio Guzmán, "es el desarrollo de la astronomía y la aritmética. Al parecer, rondaron el pensamiento científico, en una situación parecida a la de Grecia en los siglos III, IV y V. Estuvieron al borde de entrar en un mundo científico, y parece ser que fue entonces cuando se produjo el quiebro social y cultural de los mayas, que propició su decadencia".

El astrónomo maya, perteneciente a la casta sacerdotal dirigente, observaba el cielo noche a noche, y anotaba lo que veía. Al año, corregía lo que había anotado e incorporaba los datos que habían almacenado su padre y su abuelo, puesto que los cargos eran hereditarios. "Por esta observación metódica y rigurosa se puede hablar de una dedicación científica", afirma Patricio Guzmán. Descubrieron el ciclo de Venus, de la Luna y la Tierra. Calcularon que el año solar dura 365 días y fracción, con más precisión que los astrónomos de la era ptolomeica egipcia, y con mayor exactitud que el hombre en Europa. "Tienen un error de un día cada 10.000 años, sin instrumentos científicos, tan sólo con unos palitos para enfilar las estrellas", añade.

México precolombino se emite hoy a las 20.00 por TVE-1.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_