_
_
_
_

Aya Zulaica, 'histórico' de ETA, absuelto por la Audiencia Nacional

Francisco Javier Aya Zulaica, miembro histórico de la organización terrorista ETA Militar, ha sido absuelto por la Audiencia Nacional de los delitos de pertenencia a grupo armado y asociación ilícita, de los que alternativamente le acusaba el fiscal. La sentencia, que fue conocida ayer, le fue notificada el sábado, por lo que ese mismo día abandonó la prisión de Alcalá Meco, donde estaba internado.

El fiscal solicitaba una pena de siete años de cárcel, pero han prevalecido las tesis del abogado defensor, Miguel Castells, que pedía la libre absolución. La sentencia decreta la cancelación de los antecedentes penales del acusado.

La sentencia establece entre los hechos probados que Aya Zulaica, de 41 años de edad, formó parte de ETA Militar desde el año 1967 hasta finales de 1976. En la misma relación de hechos probados se citan, para ese período de tiempo, haber alojado en su casa al también miembro de la misma organización José María Zabarte Arregui, cobrar en diversas ocasiones el impuesto revolucionario a industriales vascos, solicitar información útil a la organización y preparar y planear cursillos para el adiestramiento en el manejo de armas y explosivos.

Los juzgadores entienden que la responsabilidad penal por estos hechos ha quedado extinguida por la amnistía decretada en 1976 y el indulto de octubre de 1980.

Amnistía y prescripción

Por otra parte, otro posible delito cometido en 1980 ya ha prescrito, "dada la sanción de prisión menor que acompaña al tipo y el transcurso con exceso del plazo de cinco años, desde la comisión de la infracción hasta el inicio del proceso".El pasado día 22, día en que se le juzgó por la Audiencia Nacional, Aya Zulaica se negó a contestar a todas las preguntas relacionadas con hechos anteriores a la amnistía y aseguró que desde ese momento no tuvo relación con ETA.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El ex etarra fue expulsado de Francia el pasado 9 de abril por el procedimiento de urgencia. Durante el juicio aseguró que trabajó como pescador y más tarde en una empresa relacionada con la pesca y que no tuvo contactos con la organización terrorista. Explicó que no regresó a España porque su nombre figuraba en una lista de 55 eterras, entre los documentos incautados por la policía en la cooperativa Sokoa de Hendaya (Francia).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_