_
_
_
_

La banca extranjera la próxima analizará la próxima semana el 'caso FECSA'

El denominado comité restringido del grupo cuarto (banca extranjera) de la Asociación de Banca Española (AEB) decidió ayer convocar una reunión de todos sus miembros para la próxima semana (martes o jueves) para analizar los "nuevos acontecimientos" en la crisis de FECSA, que el lunes pasado suspendió los pagos del principal de su deuda bancaria.Por otro lado, Luis Magaña, presinte de la compañía, informó ayer al consejo de Unidad Eléctrica (Unesa), que engloba a los presidentes de las principales compañías del sector, de sus gestiones para la renegociación de la deuda bancaria de la compañía y de los próximos pasos que dará dentro del plan inicial de viabilidad para la sociedad.

Fuentes de las empresas informaron que Magaña expuso a los presidentes, en una reunión de apenas hora y media de duración, las cuatro alternativas que contiene su inicial plan de viabilidad, que se basa fundamentalmente en una reducción de los costes financieros con la banca y los obligacionistas, la puesta en marcha de un programa de gestión y la venta de aquellos activos que no sean fundamentales para el negocio eléctrico. Después, el plan prevé aquellas ayudas que sean necesarias, conyunturalmente, de parte del sector eléctrico.

El comité restringido de la banca extranjera, que engloba a representantes de nueve instituciones, mantuvo ayer un contacto inicial, previo a su almuerzo mensual con el director general del Banco de España, Ángel Madroñero, en la que se trató tangencialmente la decisión esperada de FECSA de suspender el pago del principal de su deuda bancaria. Los asistentes a la reunión, que fue presidida por Luis Daurelles de Paladines, representante en España del Bank of America, analizaron la posibilidad de discutir conjuntamente la "cuestión FECSA" dentro del grupo cuarto de la AEB, que representa a la banca extranjera. Algunos bancos expresaron su disconformidad con cualquier acción coordinada, habida cuenta de la diferencia de riesgo que tienen muchas de las entidades en la compañía eléctrica y en el resto del sector.

Según fuentes internacionales, la reunión discurrió con normalidad y no hubo opiniones estridentes sobre la decisión de la compañía catalana. "Al fin y al cabo, FECSA no ha hecho más que anunciar formalmente algo que ya se esperaba y que, por otra parte, es un hecho en el sector eléctrico en España. Hace tiempo que no se paga principal y que se renegocian casi todos los créditos a largo plazo, en especial los que están concertados a un tipo alto o en monedas que muestran una tendencia a la apreciación", manifestó uno de los asistentes.

Pocas operaciones

La banca extranjera ha descontado ya el efecto FECSA en sus actividades y en su actitud hacia el sector eléctrico. "Prácticamente las pocas operaciones que se hacen son porque son inevitables (renegociación, papel a corto, etcétera) o porque las empresas insisten y presionan", dijo la misma fuente. "Existe un viejo compromiso con las eléctricas que es includible si quieres cobrar lo que ya tienes comprometido. Pero de ahí a tomar riesgo nuevo hay, por ahora un largo trecho" añadió.Tal es el caso del crédito de 11.000 millones de pesetas concertado con Hidruña por un sindicato de bancos que dirige el Chase Manhattan Bank. La empresa, según fuentes solventes, ha solicitado un nuevo aplazamiento en la firma teniendo en cuenta la modalidad de la operción, un crédito-subasta con una parte concertada en pagarés, y las circunstancias del mercado. "Tal como estaba prevista la operación, ofrece el riesgo para el prestatario de tener que salir al mercado en un momento difícil. Además, la última circular del Banco de España (2/1987) obliga a introducir dentro de coeficientes determinadas cesiones de créditos. Por eso, se está reconsiderando la modalidad de la operación y, probablemente, se realizará como un crédito sindicado habitual", manifestó uno de los miembros del grupo bancario.

Respecto a la reunión especifica prevista para analizar el problerna FECSA, algunos bancos, fundamentalmente los que tienen más riesgo en el sector eléctrico, han expresado su resistencia a que este encuentro se convierta en un "comité de presión", sobre todo teniendo en cuenta del mecanismo elegido por Magaña para renegociar con los bancos: entidad a entidad y en función de los vencimientos de las operaciones crediticias concretas. Muchos bancos han adoptado una actitud de completo silencio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_