_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sobre culturas y espacios obreros

Manuel Morales

Un riesgo frecuente en toda síntesis es la desmedida simplificación, y esto es lo que ocurre, según creemos, con el artículo de Santos Juliá Culturas obreras y patrimonios sindicales (EL PAIS, 3 de octubre de 1986). En modo alguno se trata de que su contenido no se corresponda con la realidad histórica, no. Sino sencillamente que el' autor, movido por su deseo de clarificar el complejo tema del patrimonio sindical, tiende a identificár valores como la capacidad de organización o la inquietud intelectual con la posesión de aquellos espacios -privilegiados en la sociabilidad y la convivencia obrera.Resultaría así que frente al socialismo ugetista el cenetismo, poco previsor en cuestiones relacionadas con la sociedad que tendía a destruir, carecería -o al menos no los tendría en la misma proporción dichos valores.

Pero ello, con ser sorprendente, lo es más cuando se trata de mostrar tal desdén por el orden y la ilustración como fruto de una tradición cultural que, previsiblemente, debía ser la recreada por los obreros españoles en torno a Asociación Internacional de los Trabajadores.

Y aquí es precisamente donde hay que ver nuestras objeciones. Porque, efectivamente, esta cultura legada por nuestro primer sindicalismo esperaba, ya entonces, la llegada de la sociedad futura "para el fin de semana próximo" y como producto de la liquidación de la existente. Y también participaba de toda una serie de manifestaciones sociales de carácter informal en la calle, el taller, o la taberna. -Pero, evidentemente, tampoco le era ajena la cultura formalizada, ritualizada en reuniones y encuentros en ateneos y centros obreros, en los que no faltarían anexos destinados a escuelás y bibliotecas.

Lugar de encuentro

Concebidos como lugares de encuentro y discusión, en ellos los trabajadores abordarían las duras condiciones de vida y trabajo, pasarían el tiempo de ocio, celebrarían mítines y asambleas -cerradas pacífica y ordenadamente con fraternales tés- o discutirían los teinas propios de la organización: admisión de socios, marcha de la Sociedad, pago de cuotas, etc. Ahí están los testimonios aportados por la sistematización de la correspondencia y comunicaciones interiorres; por las actas de los consejos y co -Misión federal; por las de los distintos congresos y conferencias celebrados entre 1870 y 1887; o el complejo entramado orgánico formado por secciones y uniones de oficios, federaciones locales o federación símiles.

No faltará tampoco en este primer sindicalismo una decidida vocación por la instrucción y la enseñanza de los obreros, una fe ciega en la razón y la ciencia. Son suficientementeconocidos los dictámenes y resoluciones de congresos como el de Zaragoza, de 1872, con su programa de enseñanza intergral, o el de Sevilla, de 1882; la organización de certámenes filosóficos como los de Reus y Barcelona, en los que se analizarán temas tan variados y, en algunos ca,sos precursores, como la misión de la mujer "en la sociedad del porvenir", los fundamentos "científicos" del colectivismo, o la capacidad revolucionaria de la clase obrera. Pero, además, no podemos olvidar el encomiable papel desempeñado por la Prensa internacionalista -o anarquistacomo instrumento de propaganda y medio de difusión cultural.

Aportación escrita

En ella los obreros podían encontrar, junto a las noticias propias de la organización, artículos y ensayos doctrinales, fragmentos y reseñas de obras literarias y un amplio sinrin de temas que daban constancia de la especificidad cultural del primer sindicalismo, como han puesto de manifiesto J. Álvarez Junco, o L. Litvak más recientemente. En definitiva, una aportación, nada desdeñable, al patrimonio cultural de nuestra clase obrera, que sería heredado, o al menos susceptible de serlo, por los cenetistas en su posterior evolución histórica.

Manuel Morales profesor de la Université F. Rabelais, de Tours.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_