_
_
_
_

El sector eléctrico deberá invertir cinco billones de pesetas para atender la demanda prevista hasta final de siglo

El sector eléctrico deberá invertir unos cinco billones de pesetas antes de final de siglo, doblando su tamaño actual, con el fin de atender la demanda prevista, que será un 60% superior a la actual, según estimaciones presentadas ayer por Victoriano Reinoso, director general de Unión-Fenosa. Por su lado Jorge Fabra, delegado del Gobierno en Red Eléctrica (Redesa), apuntó la necesidad de bajar el precio del carbón nacional, ajustándolo al internacional, y consumir más fuel, con el fin de intensificar la optimización del funcionamiento del sector éléctrico.

Tras el proceso de ajuste financiero actual, el futuro del sector eléctrico pasará en España por un período de inversión -intensiva en capital, que será incluso superior al esfuerzo realizado en el último quinquenio, cuando las empresas eléctricas destinaron más de 1,5 billones de pesetas a adaptar su estructura productiva a las dos crisis del. petróleo. Pero, al contrario de lo ocurrido en la última década, será necesario que las empresas inversoras vean compensado su esfuerzo económico, procurando una mayor autofinanciación sectorial mediante una adecuada política de tarifas y precios. El esfuerzo inversor tendrá sus resultados, si se hace de la manera expuesta, tal como ha sucedido con las inversiones del último quinquenio, las cuales han supuesto ahorros en la factura petrolífera de 1,1 billones de pesetas hasta el momento.Tal fue el mensaje central de la intervención con la que Victoriano Reinoso, director general de Unión-Fenosa, abrió ayer el seminario que bajo el título genérico de El sector eléctrico. Análisis y perspectivas, comenzó en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

Jorge Fabra, delegado del Gobierno en Redesa, expuso, por su parte, los criterios de actuación de la empresa que gestiona desde, hace algo más de un año, la red eléctrica nacional, nacionalizada por el Gobierno socialista tras su llegada al poder en 1982. Fabra habló de la política de precios energéticos y de las rescisiones, tanto económicas como sociales, bajo las que opera Redesa por imperativos gubernamentales.

Quemar más fuel

El delegado del Gobierno, que dirige el curso sobre el sector eléctrico, admitió que las restricciones de diferente tipo que influyen en el proceso de optimización del sector eléctrico suponen costes adicionales que pueden llegar a ser del orden de los 3.500 millones de pesetas.Gran parte de estas restricciones se deben a la necesidad de consumir más carbón nacional con el fin de mantener el empleo minero estimado en más de 55.000 personas, básicamente concentrados en la zona de Teruel y en el Bierzo leonés. Factores de medio ambiente e, independencia energética también influye en la elaboración de las restricciones. Tal es el caso del menor uso del petróleo en la generación de energía eléctrica, cuyo coste anual puede alcanzar unos 1.000 millones de pesetas en la coyuntura favorable actual.

Dentro de este contexto, el delegado del Gobierno en Redesa planteó el debate de un posible aprovechamiento de la actual coyuntura mundial del mercado de petróleo, que forzaría a quemar más fuel en detrimento de carbones nacionales. Fabra dejó caer el tema en su intervención en el seminario, pero sin tomar una posición al respecto. Otra de las restricciones importantes en el funcionamiento de Redesa es la garantía de suministro, es decir, la necesidad de mantener inalterable el servicio eléctrico, tanto en fluido como en potencia.

Exceso de capacidad

La manida cuestión del sobredimensionamiento del parque eléctrico nacional, que Victoriano Reinoso admitió que pudiera tratarse exclusivamente de un fenómeno temporal ya pasado, dado el crecimiento previsto de la demanda en los próximos 15 años, fue presentado de una manera positiva por el delegado del Gobierno en Redesa. Fabra dijo que la sobrecapacidad "tiene beneficios que deben de ser utilizables al máximo, de manera que se compensen sus costes histórico?.Por su lado, Victoriano Reinoso vino a decir, en parte, que la sobrecapacidad ha podido ser un resultado de la necesidad de modificar la estructura energética española después de las crisis de 1973 y de la de 1979. La modificación del parque eléctrico, que ha supuesto un menor uso del petróleo, ha implicado un aumento importante de la producción y consumo del carbón (63%) y de la energía nuclear desde 1980 a 1985.

En. 1985, las centrales térmicas consumieron el 90,8%. del carbón nacional, lo que equivale a decir que el sector eléctrico no sólo absorbió el aumento de producción, sino.también la disminución del consumo por otros sectores industriales.

Saneamiento financiero

El saneamiento financiero de las empresas eléctricas apenas. fue rozado en el primer día del serninario. No obstante, Victoriano Reinoso se refirió a él dentro del contexto del enorme esfuerzo inversor que han tenido que realizar las empresas dentro de una atmósfera económica y política adversa en los últimos años. A este respecto se refirió al hecho de que las empresas no tuvieran compensaciones tarifárias suficientes, mientras los costes de combustibles y financieros experimentaban crecimientos muy superiores al IPC, lo que no sucedió con las tarifas.A lo largo de la semana que durará el seminario intervendrán los presidentes de todas las empresas eléctricas, técnicos cualificados de la Administración y de las sociedades públicas y privadas, así como catedráticos y expertols financieros relacionados con el sector eléctrico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_