_
_
_
_

Los directores de TV-3 y ETB no encuentran adaptadores y guionistas en catalán y 'euskera'

Los directores de TV-3 y Euskal Telebista (ETB), Enric Canals y José María Iriondo, respectivamente, han manifestado, durante una mesa redonda celebrada dentro de los cursos internacionales de Benidorm, de la universidad de Alicante, que uno de los mayores problemas con que tropiezan sus cadenas es la dificultad para encontrar adaptadores y guionistas en las lenguas autóctonas. El mismo problema se plantea en la Televisión Gallega (TVG), que estuvo representada por Benigno Fernández Salgado, de los servicios de traducción.

La mesa redonda en la que participaron los representantes de las tres televisiones autonómicas españolas se celebró dentro del curso denominado Télevisión sin fronteras, dirigido por José Asensi, presidente del Consejo Asesor de Televisión en la Comunidad Valenciana.Los tres representantes de las emisoras autonómicas de televisión dieron gran importancia al papel que éstas han jugado en el fomento de las lenguas autóctonas en sus respectivas comunidades fuera de los niveles estrictamente familiares y en la superación del fenómeno conocido como diglosia (uso doméstico de la lengua materna y utilización exclusiva del castellano en los niveles cultos).

Tanto Enric Canals como José María Iriondo concedieron mucha importancia al papel de los espacios informativos, y todos estuvieron de acuerdo en que deben elaborarse con criterios informativos generales y no especialmente localistas.

"Cuando se planteó el inicio de la televisión propia en un país corno Cataluña", manifestó Enric Canals, "nos encontramos con que había un gran déficit de profesionales para adaptar productos culturales al medio televisivo. El principal problema, que subsiste en la actualidad, es la falta de guionistas y adaptadores que hagan que el patrimonio cultural que se desea transmitir pueda ser traspasado a televisión".

Se trata de un problema que afecta a la producción propia y no, por ejemplo, al doblaje de la ajena, que está resuelto. "Estamos organizando por eso", dijo Enric Canals, "cursos con guionistas y adaptadores extranjeros para intentar resolverlo. En lo que respecta a periodistas y técnicos no hemos encontrado, sin embargo, ninguna dificultad".

"Tenemos problemas muy serios de falta de guionistas y adaptadores", reconocía José María Iriondo, en coincidencia con lo dicho, por Canals, "y a ello se añade que en Euskadi no ha habido ni siquiera la mínima tradición de hacer televisión en lengua propia que existía en Cataluña. No hay periodistas preparados para hacer televisión, y tampoco hay guionistas, al igual que no los hay de cine. En este sentido, se puede decir que el panorama es triste. Tenemos un contrato con la facultad de Ciencias de la Información de la universidad del País Vasco para la captación y formación de periodistas a partir de contratos iniciales de seis meses. Al no contar con especialistas, ésa es la única manera de formarlos. También estamos enviando personal de plantilla a otras televisiones europeas para que se forme".

'Resistencialismo'

Al referirse a la sustitución del catalán por el castellano, Canals señaló: "Los 200 años de dominio del castellano en la escuela no habían hecho tanto daño como los 20 años de presencia de la televisión". El panorama lingüístico de los medios informatívos con que se encontraba la televisión en lengua autóctona en 1983, el año en que se puso en funcionamiento, era, según lo describió Canals, un único diario en catalán -Avui, realizado con un concepto "resistencialista y no rentable"-, alguna revista minoritaria y pocas horas de TVE, ofrecidas en momentos que suelen ser de escasa audiencia.Por su parte, José María Iriondo puso de relieve que la realidad lingüística del País Vasco es distinta a la catalana, pues únicamente un 26% de la población utiliza el euskera. A diferencia de TV-3, que emite íntegramente su programación en catalán excepto algunos anuncios, ETB realiza un 95% de su programación en lengua autóctona. El 5% restante, que se hace en castellano, corresponde al informativo que se emite a primeras horas de la tarde. Con la puesta en marcha de la segunda cadena de ETB, que se encuentra en fase experimental, se pretende reservar ésta para la programación en castellano, y a partir de ese momento se ofrecerá el ciento por ciento de la primera en euskera.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_