_
_
_
_

Trabajo financiará una campaña de publicidad a favor de las elecciones sindicales

El Ministerio de Trabajo destinará 300 millones de pesetas a una campaña de publicidad explicando a los trabajadores la importancia y el sentido de la elecciones sindicales. Los apoyos Institucionales no se limitarán únicamente a publicidad. Otros 60 millones de pesetas se dedicarán a la elaboración de documentación, impresos y modelos de papeletas que podrán retirar las formaciones que concurran a los comicios de las direcciones provinciales de Trabajo.

El deseo de doblar en estas elecciones sindicales la participación de los trabajadores -en los últimos comicios, en 1982, fueron 2,5 millones de personas los que acudieron a las urnas- hará que el Ministerio de Trabajo financie una campaña institucional, similar a la que se ha puesto en práctica en las elecciones generales.Un total de 300 millones de pesetas forma el presupuesto de esta campaña, que se llevará a cabo mediante la emisión de anuncios en radio y televisión y la inserción en diarios y revistas de propaganda llamando al voto y explicando el sentido y la importancia de la elecciones a representantes sindicales.

Los intentos de lograr un apoyo económico más directo, similar al que tienen los partidos políticos -cantidades fijas en función de votos y representantes obtenidos- propiciados por CC OO, no han sido aceptados por el Gobierno. Tampoco hasta ahora han fructificado las conversaciones iniciadas por los sindicatos con TVE para que diera espacios gratuitos o al menos dedicara durante el proceso electoral una especial atención al hecho sindical: emisión de películas sobre temas obreros, programas de debate, etcétera.

Texto bilingüe

Trabajo dedicará otros 60 millones de pesetas a financiar la documentación y los impresos necesarios para estas elecciones, además de ocuparse, como ya es habitual, del recuento de votos y asumir a través de la Dirección General del Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación (IMAC) la proclamación de resultados. En esta ocasión la documentación oficial sobre elecciones sindicales será bilingüe en aquellas comunidades que cuentan con lengua propia además del castellano.La precampaña electoral comenzará para UGT, según informaba ayer Efe, el día 11 de septiembre. En esa fecha, Nicolás Redondo tiene prevista su asistencia a un mitin en Santander, que supondrá el pistoletazo de salida electoral.

La nueva normativa ha fijado que el proceso de cómputo esté comprendido entre los meses de octubre y diciembre. En 1982 este período fue del 15 de marzo al 31 de diciembre. En aquella ocasión participaron casi 2,5 millones de trabajadores, de los que votaron cerca de dos millones. UGT fue la fuerza más votada: obtuvo algo más de 5 1.000 delegados (el 36,7% del total), seguida por CC OO, que consiguió 47.000 delegados (el 33,4%). Los no afiliados alcanzaron 17.000 delegados. USO logró 6.500 representantes, por lo que no consiguió la consideración de sindicato representativo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_