_
_
_
_

Un provechoso fin de semana para los españoles

La reunión del comité monetario de la Comunidad Europea y la reunión informal del consejo de ministros de Finanzas -transformado en reunión formal por falta de acuerdo del comité monetario- han constituido un seminario de alta formación para los representantes españoles que pasaron el fin de semana en la localidad holandesa de Oortmarsum, según reconocen ellos mismos. "No se trata de leer en los periódicos lo que pasa o de saberse de memoria. lo que dicen los manuales que ocurre cuando se tiene que negociar una devaluación", señalaba uno de los asistentes, que afirmaba a continuación que "nos hernos encontrado con un caso práctico al que había que darle una solución rápida dada la actuación francesa y el hecho de que los mercados de cambios tenían que volver a abrir el lunes".Los cinco representantes españoles, el ministro de Economía y Hacienda Carlos Solchaga; el secretano de Estado de Economía Miguel Ángel Fernández Ordóñez; el gobernador del Banco de España Mariano Rubio; el subgobernador Juan Antonio Ruiz de Alda, y el director general de esta entidad Antonio Sárichez Pedreño, que asistió en lugar de José María García Alonso, director general del Tesoro, reconocen lo que han aprendido en esta prirriera ocasión.

Más información
La peseta se depreció ligeramente frente al marco alemán y ganó el 2,51% respecto a la divisa gala

Aprender para el fulturo

Uno de los asistentes señalaba que, a pesar de que España no forma parte del Sistema Monetario Europeo, el acuerdo de adhesión a la Comunidad Europea firmado exige que "si se decidiera llevar a cabo una devaluación formal de la peseta sería preceptivo cornunicarlo a la CE y debería reunirse el comité monetario para que se explicara la posición española en ese caso hipotético". Los representantes comunitarios harían las matízaciones que consideraran necesarías y los representairites españoles deberían contar con ellas.

Para los delegados españoles, la serie de reuniones mantenidas durante el fin de semana les han servido para aprender cómo se hacen las cosas en la Europa comunítaria. Los representantes franceses, que se quedaron solos a la hora de presentar la propuesta de devaluación de su moneda frente al rriarco alemán, "llevaban la lección muy bien aprendida y preparada". Practicamente, el miinistro francés de Finanzas, Edouard Balladur, repitió el sábado por la mañana las mismas palabras que había pronunciado el representante galo en el comité monetario. La devaluación del franco respecto al marco acabó siendo del 6% después de muchas horas de cliscusiones. El representante del Reino Unido, con el pragmatismo que se les supone, lo había previsto bastante antes al decir "dejemos de discutir porque entre el 7% y el 5% que proponen las dos partes está el 6%".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_