_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las dificultades por las que atraviesa la liquidez

La liquidez está encontrando serias dificultades para manifestarse en los mercados de valores, debido, precisamente, a otro de los factores que conforman la actual coyuntura bursátil, la ausencia de papel. El juego de estos dos elementos ha propiciado una subida de las cotizaciones que no responde a las expectativas del entorno económico, pero a la que no se le puede negar validez. La insistencia del primero para hacerse con algún tipo de activos, en este caso con renta variable, le obliga a rodar de corro en corro ante las evasivas de la oferta, con lo que al final resulta un tanto abultado el volumen real de la demanda.La ociosidad es la peor de las situaciones en que puede encontrarse el dinero, y debido a ello, y a pesar de que las circunstancias políticas y económicas no son excesivamente optimistas, la caza y captura de papel se ha convertido en el objetivo fundamental de una parte de la aparentemente excesiva liquidez.

Los valores eléctricos, muy castigados en las dos sesiones precedentes, han reaccionado con fuerza, sin que hayan variado las causas que les llevaron al nivel de principios de año. La excusa, de la reacción técnica puede servir para justificar un freno en su caída, pero se queda corta para explicar los avances registrados ayer. La contratación de este sector ha descendido nuevamente, aunque no a los límites de Telefónica, que tuvo su contratación más baja del año el martes pasado.

También el sector bancario va retrocediendo en el volumen contratado, quedando otra vez por debajo de los 700 millones de pesetas efectivas, al tiempo que el papel se retira y hace que el saldo global de los siete grandes sea nuevamente positivo. Sólo dos de estos valores acusaron el predominio de las ventas, aunque no fueron los únicos que atravesaron una situación negativa, pues el Santander cedió un entero, a pesar de que su saldo era comprador por casi 22.000 títulos. Los avances estuvieron a cargo del Central y el Popular, y las repeticiones fueron lo más destacado.

La recuperación de los grupos industriales estuvo a cargo de sus valores más representativos, con el dinero mejor dispuesto hacia lo conocido, sin entrar demasiado en detalles sobre la calidad de cada caso concreto. Sin embargo, los retrocesos fueron escasos un la mayoría de los sectores, como lo demuestran los fuertes avances conseguidos por los índices de construcción y químicas.

Otro grupo destacado fue el de inversión, con mejoras de hasta 21 enteros, así como comunicaciones, que con los casi dos enteros que ganó Telefónica acercó el resultado final a una subida de un punto. Los tipos del interés del mercado de pagarés del Tesoro se mantienen prácticamente en los mismos niveles de las jornadas anteriores, con una remuneración anual entre el 10,40% y el 9,50% para las operaciones con pacto de recompra a una semana, mientras que a tres meses y en esta misma modalidad de contratación los tipos obtenidos oscilaron entre el 9,41% y el 9,25%. Los volúmenes negociados se situaron por debajo de los 4.000 millones de pesetas nominales, mientras que los pagarés de empresa apenas sobrepasaron los 300, con unos tipos entre el 13,10% y el 12,71 % para las operaciones a vencimiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_