_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los mercados abandonan su actitud realizadora

La baja que han registrado los tipos de interés de los pagarés del Tesoro en la primera subasta del año ha venido a confirmar las expectativas de los inversionistas. Incluso antes de conocerse los resultados de la subasta, los mercados de acciones habían abandonado su postura realizadora, volviendo a ser el dinero el que llevaba la voz cantante en la mayoría de los corros. Las escasas realizaciones de beneficios que se han efectuado han vuelto a dejar la sensación de que el momento elegido para vender no parece haber sido el más apropiado, ya que los precios han proseguido su tendencia al alza con la misma fuerza que traían.El sector bancario, en el que se esperaban algunos recortes, se recuperó sobre la marcha y tan sólo uno de los siete grandes presentó un saldo vendedor, aunque por poco más de 5.000 títulos. La demanda sin contrapartida superó el millón de títulos, con el Banco Hispano a punto de alcanzar el 200% gracias a los casi 850.000 títulos que registró de demanda. El Central logra pasar del 400% y el Vizcaya se acerca ya al 700%, manteniéndose el grupo en los primeros lugares en cuanto a rentabilidad acumulada. El nuevo avance de los valores de seguros les ha situado en el puesto de cabeza, por avance del 116%, al tiempo que el índice general del mercado madrileño consigue superar su primer 10% de subida.

La incorporación del sector eléctrico a las alzas era algo muy esperado en el parqué, y los partidarios de estos valores pudieron festejar, junto con el resto, las subidas casi generalizadas que registró este grupo. Es de esperar que cuando se conozca el porcentaje exacto de la subida de las tarifas eléctricas se abandonen los escasos temores que hay todavía sobre estos valores. Por el momento, el nivel de la contratación del grupo es alto, aunque representa tan sólo el 17% del total.

Esta pérdida de peso en la contratación de valores eléctricos se debe a los incrementos registrados en ' los sectores industriales, pues, en términos absolutos, las eléctricas se mantienen a su nivel habitual. La contratación total en la sesión del miércoles volvió a superar los 4.000 millones de pesetas efectivas, con los valores bancarios ocupando el primer lugar, y Telefónica, que continúa avanzando, en tercero.

Los grupos industriales son los que muestran mayor actividad en todos sus corros, aunque ayer las cotizaciones no registraron, en general, alzas espectaculares y se produjeron todavía pequeños recortes y repeticiones en algunos de los valores que se han acercado a cotas significativas. Dentro del sector químico, Petromed terminó su ampliación de capital, con los derechos de suscripción a 700 pesetas, con lo que las acciones viejas recuperan 65 enteros tras la operación, prácticamente el importe íntegro de los cupones.

Los pagarés del Tesoro registraron un discreto avance, cerrándose las operaciones con pacto de recompra a una semana a unos tipos entre el 10% y el 9,37%, con una contratación nominal próxima a los 7.000 millones de pesetas. A tres meses, los tipos anuales fueron del 9,25% y el 8,75%, mientras que los lotes ejecutados a vencimiento cedieron a la baja, cruzándose las operaciones a un tipo máximo del 9,84% y mínimo del 8,11 %-

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_