_
_
_
_
Crítica:El cine en la pequeña pantalla
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Ana Frank, en versión televisiva

El diario de Ana Frank es una nueva versión, esta vez televisiva, de la crónica que escribiera una jovencita judía desde su encierro en un desván de Amsterdam durante la Il Guerra Mundial. Poco podía imaginar Ana Frank que ese diario escrito en sus dos últimos años de vida iba a tener tanta difusión en los años que siguieron a su muerte en el campo de concentración nazi de Bergen-Belsen.En 1947 se publica por vez primera, y posteriormente es traducido a numerosas lenguas. El mundo se estremece con el testimonio de la pequeña Ana. La versión teatral no tardará en llegar. Lo hace de la mano de Frances Goodrich y Albert Hackett, autores de la dramatización del diario por la que en 1956, presentada la obra en Nueva York, reciben entre otros galardones el Premio Pulitzer. La obra de Goodrich y Hackett será en adelante la base de las versiones para otros medios, como la que George Stevens realiza en 1959 para la pantalla grande, y esta misma que aquí nos ocupa, versión para televisión de Boris Sagal.

Este realizador norteamericano es un veterano de la televisión, medio en el que ha desarrollado la mayor parte de su trabajo. Sus escasas incursiones en el cine (Ángela, Los antagonistas), excepto por su bien recordado filme El último hombre vivo, han pasado bastante inadvertidas. Tachado a menudo de realizador impersonal, Sagal no carece de cierta habilidad narrativa.

En todo caso, El diario de Ana Frank (1980) ha de ser visto como un filme producido por televisión y destinado a un consumo televisivo (TV movie), esto es, como perteneciente a un género cuya especificidad (a la búsqueda aún de una definición de sus criterios) no fuera aconsejable desdeñar a la hora de hacer una valoración crítica.

El diario de Ana Frank se emite hoy a las 17.00 en TVE-2.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_