_
_
_
_
Reportaje:

La 'supermaratón' del Himalaya

80 corredores de todo el mundo realizarán en tres etapas un recorrido de 110 kilómetros que culmina a los 5.000 metros de altitud

José María Irujo

El Himalaya de Pakistán, escenario de trekkings y escaladas de ,masas, será escenario la primera semana de julio de un espectáculo insólito en la historia del atletismo. La maratón, prueba reina introducida desde 1896 en los Juegos Olímpicos, romperá experimentalmente sus reglas y se trasladará del llano a la montaña. Tras Nueva York y Londres, el circo del asfalto que rodea las pruebas tradicionales se transformará en glaciares y cimas nevadas.Sylvain Saudan, un esquiador suizo de 48 años, especialista en descenso de ochomiles y presidente del comité organizador de la prueba, pretende medir a los corredores de esta modalidad trasladándolos al entorno de la montaña. Apasionado por el riesgo y la investigación del límite humano en la actividad deportiva, el cerebro de la supermaratón intenta descubrir capacidades insospechadas. La organización de la prueba es privada.

Más información
SYLVAIN, 'EL IMPOSIBLE'

Correr hasta los 5.000

La prueba consta de tres etapas que atravesarán las rutas utilizadas por los porteadores para aproximar las expediciones montañeras al Himalaya. Los corre dores ascenderán desde los 2.700 metros hasta los 5.107 en la cota más alta de la competición, el puerto de Skoro. Recorrerán estrechos senderos, valles y montañas. Caminarán junto al glaciar Baltoro, considerado como el más largo del mundo - 140 kilómetros- y soportarán subidas y bajadas de variable inclinación. En el itinerario escasean las llanuras.

La primera etapa saldrá de Dasso, pequeño poblado paquistaní situado a 2.700 metros de altitud, y terminará en Chango, a 3.000 metros. La distancia entre ambos es de 45 kilómetros; la segunda partirá de esta aldea y concluirá a 30 kilómetros, en el término de Darso. Los corredores se encontrarán entonces a 4.000 metros. Cerrará la maratón una tercera etapa de 35 kilómetros desde este lugar hasta el pueblo de Skoro, donde se encuentra la meta. Los participantes atravesarán el puerto del mismo nombre, cuya altitud es de 5.107 metros. A juicio de los organizadores se considera la etapa más dura de la prueba.

Participantes y porteadores

Ochenta corredores participarán en esta primera edición, y entre las primeras inscripciones, aceptadas equitativamente por naciones, figuran suizos, alemanes, franceses y norteamericanos. La organización argumenta la elección del Himalaya paquistaní por su clima caluroso durante el verano y la ausencia del monzón. Para la admisión se exige superar un cuestionario del equipo médico y el pago de 10.900 francos franceses de inscripción, que comprenden el viaje en avión hasta Islamabad (Pakistán), comidas, hoteles y transporte durante 14 días.

Los participantes pasarán el último control médico en Skardou y desde el aeropuerto de esta localidad serán trasladados en jeep hasta Dasso, donde se realizará la salida de la primera etapa. En este poblado 400 porteadores indígenas y un equipo técnico de 25 europeos seguirán la prueba a pie transportando cinco toneladas de material y provisiones. Según señalan los organizadores, el recorrido está señalizado, y los equipos de contacto, dotados de radio.

Cada etapa se iniciará a las 6.30 y contará con ocho puntos de abastecimiento y control. "Correr al amanecer en el entorno del Himalaya es una experiencia extraordinaria", asegura un miembro del comité. "Se descubre algo nuevo". La alimentación y bebidas se vigilarán, y en cada recorrido podrán efectuarse análisis de orina así como controles antidoping. El tiempo que realice el mejor corredor servirá de referencia para la eliminación de los atrasados. Así se establece una distancia máxima del 60% en relación al mejor crono. La organización cuenta con tres cronometradores oficiales y los médicos se reservan la facultad de detener a los participantes.

Los campamentos, con comida caliente y atención sanitaria, alojarán en tiendas de campaña a los corredores. Todos descansarán en sacos de dormir. La suma de los tiempos de las tres etapas determinará el vencedor, que se repartirá con los 14 siguientes clasificados 100.000 francos franceses. Por etapa y categoría -mujeres, hombres y veteranos- el premio asciende a 20.000 francos.

Una prueba especial

Marie Josée Valencot, una de las pocas mujeres que ha logrado escalar la cumbre del Hidden Peak (8.068 metros), sonríe ilusionada y manifiesta con ironía que la organización espera que "no haya muertos". Coordinadora general de la maratón y compañera de Saudan alterna desde hace un año su trabajo en una discoteca de Chamonix con la preparación de la competición. "Es una prueba especial y última para los que corren esta modalidad. Se trata de llegar al límite y soportarlo. Facilita además la oportunidad de que participen personas preparadas físicamente, aunque no sean especialistas, aquellos que conozcan la montaña. Pensamos que hay gente preparada para esta competición. Desde figuras consagradas de la maratón hasta desconocidos en la elite de este deporte".

Destaca que algunas personas se acaban ante la presión de determinada altitud y recuerda el caso de numerosos guías paquistaníes que flaquean y abandonan expediciones al superar los 5.000 metros. Valencot señala el carácter experimental de esta competición y asegura que supondrá una prueba excepcional para los seis médicos de la organización, que intentarán determinar el comportamiento de los corredores a esa altura. Añade que los responsables del comité realizaron recientemente una prueba de reconocimiento a lo largo de todo el itinerario

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José María Irujo
Es jefe de Investigación. Especialista en terrorismo de ETA y yihadista, trabajó en El Globo, Cambio 16 y Diario 16. Por sus investigaciones, especialmente el caso Roldán, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Ortega y Gasset y el Premio Internacional Rey de España. Ha publicado cinco libros, el último "El Agujero", sobre el 11-M.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_