_
_
_
_

Sorpresa de Italia ante las críticas de 'Pravda' a la ampliación de la Comunidad Europea

La presidencia del Gobierno italiano ha mostrado su sorpresa por el comentario publicado el domingo pasado en Pravda, órgano del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, y que afirmaba que las fuerzas progresistas españolas y portuguesas son contrarias al ingreso de estos dos países en la Comunidad Económica Europea.Un comunicado oficial publicado ayer en Roma señala que "en particular sorprende el juicio expresado por el órgano del PCUS, según el cual las fuerzas progresistas de los dos países ibéricos están totalmente en contra de la adhesión y que prefieren, por el contrario, desarrollar relaciones de equilibrio con todos los Estados, independientemente de sus sistemas socio-políticos".

"Este último es un juicio que se fundamenta en una desínformación y desconocimiento de los hechos reales acaecidos en los últimos tiempos, y que han visto, tanto en España como en Portugal, una intensificación del compromiso de estas fuerzas para alcanzar el esperado resultado", afirma la nota de la presidencia del Gobierno italiano.

La nota recuerda los mensajes enviados al final de las negociaciones por el presidente del Gobierno español, Felipe González, y por el presidente del Gobierno portugués, Mario Soares, a su colega italiano, Bettino Craxi, en los que se manifiesta su complacencia y satisfacción, además del de sus Gobiernos, el de todas las fuerzas políticas y de los dos pueblos.

La presidencia del Gobierno italiano resalta que dicha conclusión "fue saludada en Madrid y Lisboa como una victoria de la deinocracia", por lo que, "a menos que el concepto de fuerza progresista se reduzca sólo a los partidos comunistas, éstas apoyaron y secundan el ingreso de sus países en el Mercado Común".

"Triángulo imperialista"

La presidencia del Gobierno italiano se muestra sorprendida asimismo por el comentario del diario soviético, quien afirmó que la ampliación serviría para insertar a Europa occidental en "un triángulo de fuerzas imperialistas, junto, a Estados Unidos y Japón".

La nota recuerda, por otra parte, que los países del Comecon (Consejo de Ayuda Mutua Económica) se han beneficiado largamente en sus intercambios económicos con la Comunidad Económica Europea: el excedente en favor de los países de Europa del Este han pasado de 1.000 millones de dólares (unos 172.000 millones de pesetas) en 1979 a 4.250 millones de dólares (unos 730.000 millones de pesetas) en 1984.

"El ingreso de España y Portugal, dos naciones de antigua tradición histórica, de sincera vocación pacífica y de segura fe democrática, fue valorado por los diez como una ulterior contribución a una Europa abierta al diálogo y la colaboración internacional, y que debe ser más fuerte, sobre todo, en los propios valores democráticos y de libertad", concluye el comunicado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_