_
_
_
_

El Palacio de los Deportes de Madrid carece de la infraestructura adecuada para los Europeos de 1986

JUAN MORAEl Palacio de los Deportes de Madrid va a ser sede de los Campeonatos Europeos de atletismo en pista cubierta de 1986. Precisamente ayer se abrió para una reunión atlética, tras 10 años de estar inhabilitado para esta actividad deportiva, y quedó en evidencia para albergar la máxima competición continental de invierno. Se desarrolló un certamen internacional de alto nivel con una infraestructura que en Europa se considera hoy tercermundista. Los atletas debieron calentar en los pasillos, sorteando al público; los espectadores tuvieron que cronometrar ellos mismos las pruebas porque no hay reloj en la pista y las marcas importantes son imposibles de obtener en determinadas carreras porque las curvas del Palacio son cerradísimas.

El atletismo de alto nivel que hoy se pueda ver en el Palacio de los Deportes de Madrid, construido hace 25 años, es un espejismo en determinadas pruebas. Especialistas de 200 metros, del tipo del soviético Eugeniev o del alemán oriental Emmelmann, tendrían dificultades al tomar la curva. Si no frenasen, la fuerza centrífuga los estrellaría contra el velódromo. En las carreras de velocidad pura, 60 metros, hay que concentrarse mucho para no pensar que al final espera una pared casi vertical como frenada.No se concibe la práctica del .atletismo en una instalación que obliga a los participantes a ser conservadores para no poner en peligro su integridad física. Aún se recuerda el caso de una atleta que, calentando en los pasillos del Palacio, se estrelló contra una cristalera y precisó de una operación de cirujía plástica. El atletismo es hoy explosión de las capacidades humanas y los atletas corren mucho más deprisa que hace 25 años, edad que cumple ahora el Palacio.

Pistas parecidas a las del Palacio, e incluso peores, albergan competiciones de atletismo. Pero son reuniones tipo festival, como la de ayer de Madrid, en las que los atletas son contratados con dinero. Participan voluntariamente y saben las limitaciones que sufrirán. Distinto es el caso de los campeonatos oficiales, en los que les obligan a competir.

El atletismo español quedará el próximo año en evidencia si no cambian mucho las cosas en el Palacio. Un equipo húngaro ha presentado un proyecto de mejora, pero no hay dinero para pagarlo. La federación española sigue adelante con la sede sin sonrojo, pese a que los últimos Europeos han tenido sedes soberbias -Milán, Grenoble, Budapest, Gotemburgo...-, sin contar la exhibición que dieron los franceses en los Juegos Mundiales de París y la que esperan ofrecer los griegos en su recién construido Palacio de los Deportes, que acogerán los Europeos de pista cubierta este año.

San Sebastián tiene una instalación que en nada envidia a las del extranjero con 200 metros de pista y seis calles. Pero la federación teme implicaciones políticas. Ya allí se disputaron los Europeos de 1977 y no hubo más problema que una pacífica manifestación que se limitó a dar la vuelta a la pista. Por temor a hipotéticas manipulaciones de, los Campeonatos de 19861 se prefiere amontonar a los mejores atletas

Tercer triunfo de González

La emoción y entrega del atletismo salvaron la reunión de ayer pese a la falta de infraestructura del Palacio. José Luis González ganó los 3.000 metros con un poderío tal que puso al público en pie. Ya había dejado atrás a los portugueses Leitao, tercero en la final olímpica de 5.000, y Campos, ganador de los 3.000 en los Juegos Mundiales de París, y quiso dar espectáculo. "Ví que la gente vibraba en la recta final y no podía pararme ante mi triunfo, máxime cuando me sentía sobrado de fuerzas", manifestó el atleta. El de ayer fue su tercer triunfo consecutivo en una competición de alto nivel -antes ganó en París y Turín- Ahora piensa competir en una reunión en Budapest y en los próximos Europeos de pista cubierta, en 1.500 metros, sin renunciar por ello al Mundial de cross.

La marca conseguida por González no fue buena al no haber liebre, puesto que el portugués Cabral, contratado para tal fin, no se presentó. Sí la hubo en 800 metros -Pacheco-, prueba en la que no salió Colomán Trabado por -estar enfermo. La mar ca más relevante de ayer fue la de Teresa Rioné en 60 metros, enlos que fijó la. plusmarca nacional en 7.43 segundos. En salto de altura defraudaron los alemanes federales Mogenburg, campeón olímpico, y Thranhardt, plusmarquista mundial con 2,37 metros. No tuvieron opción al medio millón de pesetas con que se recompensaba batir esta marca.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_