_
_
_
_

Daniel Kon

Periodista y autor de un libro de entrevistas a los jóvenes soldados de la guerra de las Malvinas

Autor de éxito en Argentina, donde su libro Los chicos de la guerra, hecho de entrevistas a los jóvenes soldados que volvían del frente, va ya por la decimotercera edición, Daniel Kon, periodista de 29 años, confia firmemente en esa generación, la quinta de las Malvinas, que descubrió en la aventura bélica su gran desamparo social. Recientemente estuvo en Madrid, de camino hacia Buenos Aires, tras asistir, en el X Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, a la entrega del Colón de Oro concedido a una película basada en su libro.

Aunque por su aspecto podría parecer uno de esos chicos de la guerra, Daniel Kon lleva ya 11 año trabajando. Nacido cerca de Buenos Aires de una familia de clase media, descendiente de emigrantes de origen ruso y libanés, a los 18 años empezó a colaborar como periodista en la revista Siete Días y luego en el periódico Clarín, al mismo tiempo que iniciaba estudios de psicología. Su interés por recopilar historias empezó por aquellos años, en los alrededores de la universidad rioplatense de Filosofia, donde conoció a un personaje, José Rosenwasser, a quien los estudiantes llamaban José ladrón de tiempo. José era un emigrante polaco jubilado que un día se hartó de hablar del tiempo con los otros jubilados y se lanzó por los bares llenos de jóvenes con una libretita de almacenero en la mano y una frase que se hizo famosa "Yo no vendo nada ni pido plata ¿no me regala tres minutos de tiempo?". Y le entregaba la libreta a los estudiantes para que escribieran allí algo, por eso lo de ladrón de tiempo. "Llegó a tener hasta 60 libretas", recuerda Daniel "Había empezado por una necesidad de comunicación, no era consciente del valor que podía tener eso como testimonio de la vida en la ciudad, en un momento de mucho silencio en la Argentina. Pero aquello era un verdadero fresco del pensamiento de los porteños, de sus manías; las libretas circulaban por toda la ciudad"."Yo tomé ese material y construí una larga historia sobre el personaje, que era muy querible, con toda la carga de sufrimiento de los emigrantes que un día dejaron su tierra. Publiqué un libro, Las libretas de José, en 1979: la mitad era sobre su vida, la otra mitad era un trabajo sobre las frases. Todavía vive y sigue haciéndolo, pero ya está muy viejito...".

Después vino la guerra, y la impresión que le produjo la vuelta de aquellos chicos del frente, y la necesidad de seguir husmeando en las razones ocultas de las cosas. Los chicos de la guerra se publicó en 1982 y tuvo un gran éxito, sobre todo entre los jóvenes. Kon hizo también, en colaboración con Bebe Kamin, el guión de la película que ahora ha sido premiada. Esperanzado pero realista, vuelve a Argentina, donde va a dirigir en el diario Clarín una sección para los jóvenes.

"Mi generación se quedó un poco sandwich entre los que en 1976 eran adultos políticamente hechos, con alguna experiencia de vida democrática, y los que sólo eran unos niños que años más tarde serían despertados un día para ir a la guerra". Una generación cuya trayectoria fue cortada en flor entonces y que ahora quiere tener esperanza. "La sociedad argentina está edificada sobre la mentira y la hipocresía. Yo tengo mucha confianza en los jóvenes de 15 y 16 años, que empiezan ahora a vivir en democracia. Creo que lo vamos a hacer mejor. Quizá porque entre ellos hay menos sentimiento de culpa y se puede intentar una revisión con más sinceridad", y concluye, "pero sobre todo sin triunfalismo, porque estamos agotados de eso...".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_