_
_
_
_

El PSOE intenta acelerar el ritmo y la naturaleza de los cambios económicos a partir de la política actual del Gobierno

La ponencia de política económica del 30º Congreso del PSOE, discutida a puerta cerrada en comisión, intenta acelerar el ritmo y naturaleza ole los cambios económicos y sociales a partir de la política actual. Mientras suaviza diversos aspectos del programa electoral y olvida otros, reclama algunas medidas que últimamente se descartaban. En el objetivo de mantener el poder adquisitivo incluye, por ejemplo, conceptos distintos a los salariales. Asimismo, relega la gran prioridad de crear empleo a su principal instrumento (el crecimiento económico) y pide prudencia o gradualismo en la reforma financiera y de la Seguridad Social.

Más información
Moratoria nuclear definitiva y disolución de las cámaras agrarias

De las enmiendas que prosperaron hasta la comisión, según el texto al que ha tenido acceso este periódico, fueron rechazadas las que pretendían, en línea con la mayor concreción en estos aspectos del programa electoral, una política más decidida de reparto del empleo disponible y una reforma más profunda de las cajas de ahorro. La primera pedía nuevas reducciones de jornada, aumento de las vacaciones, adelanto de la jubilación y aplicación estricta de las incompatibilidades. La de las cajas quería declararlas de utilidad pública, asegurar en todas ellas la mayoría del sector público y suprimir la distinción entre públicas y privadas. También fue rechazada otra propuesta para, si continúa el absentismo inversor tras la firma del AES, "denunciar esta insolidaria actitud y promover el protagonismo del sector público".La ponencia, mecanografiada en 47 páginas, un espacio similar al ocupado por la parte económica del programa electoral del PSOE, resulta en líneas generales menos concreta y detallista que aquel. Se extiende más en aspectos descriptivos y en declaraciones categóricas: "frente a la sociedad capitalista, el socialismo democrático aparece como la única alternativa", o "los hechos parecen demostrar que más que un mayor sector público económico es conveniente que exista un mejor sector público".

Crear empleo

Tras repasar los desequilibrios que encontró el Gobierno socialista y las respuestas dadas, señala que "la política económica a seguir deberá atender al serio problema del paro y a la creación neta de empleos, buscando un crecimiento estable y duradero". Ello pasa por "cierta recuperación del consumo privado", de la inversión privada (la expresión programática de que la inversión pública actuará como motor de la economía" se limita a considerar la empresa pública "pieza importante" para la reconversión industrial, a que las más saneadas "deberán estimular su actividad inversora") y de "una reasignación del gasto público hacia actuaciones más potenciadoras de la actividad productiva, sin dejar de lado el mantenimiento y la racionalización de las acciones redistributivas".

Como meta de estos y otros objetivos aparece la "consecución gradual" de "una aceleración en el ritmo y naturaleza de los cambios", si bien el corto y el largo plazo "no tiene ni debe tener incoherencias". El programa electoral hacía del empleo "el objetivo prioritario", para lo cual "será necesario conseguir un ritmo de crecimiento económico suficiente". Ahora la ponencia indica que es necesario crecer más, "como método más seguro para luchar contra el paro". Y enumera"tres grandes objetivos": impulsar ese mayor desarrollo, reformar el sector público y alcanzar una sociedad más igualitaria.

Igualmente, el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los salarios -según el programa electoral, deben garantizarlo "los acuerdos salariales anuales"- se formula como poder adquisitivo global de los trabajadores. Es de cir, que en la masa de los salarios se incluya tanto el importe de las prestaciones sociales como los pagados a nuevos puestos de trabajo. De hecho, la ponencia apoya la utilización de los salarios, negociados sobre inflación prevista y con cláusulas de revisión, para las políticas contra la inflación y el paro, problema que requiere soluciones de toda la sociedad. Una de las desigualdades más flagantes, se indica, está entre quienes tienen empleo y los que carecen del mismo.

Respaldos

La ponencia respalda, aunque de de forma implícita y matizada, los proyectos de flexibilidad del mercado de trabajo (advierte contra las contrataciones temporales como empleo barato y reclaman ayudas fiscales y administrativas para el fijo), la política agraria "ya inciada (concreta su profundización), y los esquemas utilizados para la reforma de la Seguridad Social (siempre que antes sea sometida a un "arnplio" debate de los interlocutores sociales y prevea extensos períodos transitorios para los futuros pensionistas).

El gradualismo que conllevaría una reforma así concebida lo pide explícitamente para los cambios en el sistema financiero desde la perspectiva de que "los problemas de la economía no están en la evolución de la cantidad de dinero, sino en el sector real. Propone relegar las actuaciones sobre los activos o inversiones y centrarse en los pasivos o recursos para bajar los tipos de interés, además de destacar la presencia de las instituciones públicas y reformar cajas y cooperativas de crédito.

Por el contrario, en lo fiscal pide terminar la reforma con una serie de leyes y descartar otras medidas en proyecto (en lugar de que los matrimonios puedan declarar ren ta por separado, que haya más de ducciones para la mujer trabaja dora), y en distintos ámbitos expo ne la necesidad de medidas demo radas reiteradamente (creación del Consejo Económico y Social, regulación de la huelga, reparto in mediato del patrimonio sindical (a UGT todo lo que tenía hasta la Guerra Civil). Especial firmeza muestra a la hora de reclamar compensaciones a los territorios de menor renta, la política de empleo juvenil, el que se cumpla en convenios la reducción legal de jornada y las horas extras se com pensen con tiempo libre, en la po tenciación de la economía social o cooperativa y en las aydas a emi grantes y retornados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_