_
_
_
_

Atentados y detenciones durante la huelga general en Perú

Cinco bombas hicieron explosión y al menos ocho personas fueron detenidas ayer durante la huelga general de 24 horas convocada por el sindicato comunista, la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP) -fuerza mayoritaria del abanico sindical peruano-, contra la política de austeridad del Gobierno, al que los sindicalistas acusan también de cometer violaciones de los derechos humanos. La huelga se desarrolló bajo el estado de emergencia decretado el miércoles en todo el país por un periodo de 30 días por el Gobierno del presidente, Fernando Belaúnde.Dos de las bombas explotaron en el Instituto Cultural Peruano Estadounidense y causaron daños materiales de consideración, pero no víctimas, según fuentes policiales.

En Lima, el paro, que no ha sido respaldado por las otras tres centrales sindicales del país, afectó principalmente al transporte público, donde siguió la convocatoria el 90% de los empleados, según el portavoz de la federación de conductores.

Los trabajadores, a los que el Gobierno concedió una tolerancia de hasta dos horas para llegar a sus centros de trabajo, emplearon todo tipo de vehículos particulares para acudir a sus empresas.

El paro fue prácticamente total en todo el país en el sector bancario, afiliado en su mayor parte a la CGTP.

El jefe de la policía de Lima, Víctor Zapata, informó que las fuerzas del orden patrullaron algunas zonas de la capital peruana en las que se produjeron incidentes, particularmente en la Universidad, donde los estudiantes bloquearon una avenida.

Los disturbios estudiantiles se registraron a pesar de que el Gobierno suspendió ayer las clases para evitar que los alumnos acudiesen a las aulas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En la segunda ciudad de Perú, Arequipa, situada 1.000 kilómetros al sur de Lima, el paro paralizó casi totalmente las actividades. La carretera central del país quedó bloqueada y otro tanto ocurrió con la de Huancayo, situada en el sureste.

Las medidas de excepción dictadas el miércoles constituyen la tercera declaración de estado de emergencia hecha por el Gobierno peruano durante el presente año. La primera se produjo en marzo, como respuesta a un paro nacional, y la segunda en junio, para hacer frente a una huelga de funcionarios públicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_