_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Moraleja: guarda el papel, que viene la Nochevieja

Los operadores se sintieron tranquilos con el desarrollo de la sesión de ayer, ya que el castigo sufrido por los valores eléctricos el día anterior se transformó en una mejora generalizada de estas sociedades, aunque de menor entidad que las pérdidas del martes. Algunos expertos consideran que la publicación del índice de precios al consumo para octubre, con una elevación del 0,6%, lo que permite esperar que finalice el año con una inflación de un dígito, debe de ser considerada como la responsable del resultado.La moraleja de la jornada es, de cualquier forma, de signo positivo, ya que el mercado volvió a demostrar que goza de la suficiente fuerza para atraer al dinero en cuanto hay papel a la venta.

Y el papel empieza a escasear en estos momentos, lo que se refleja en el descenso de los volúmenes de contratación (1.366,8 millones de pesetas efectivas el martes) y en las compras a crédito (59,2 millones aquel mismo día).

Los analistas consideran que la bolsa está viviendo una situación distinta a la registrada en años anteriores. Por una parte, el descenso de los tipos de interés es innegable, no solamente en España sino en todo el contexto económico occidental, y ayer el Chase Manhattan se sumó a la corriente bancaria y rebajó su prime rate al 11,25%. Pero, además, los contribuyentes se están encontrando con serias dificultades para colocar sus ahorros: al parecer, en la reciente emisión de bonos de Hidro Cantábrico el prorrateo sólo alcanzará al 10% de las peticiones.

Ante esta situación, la compra de las acciones nuevas vía cupones en las ampliaciones que se encuentran ahora en marcha está resultando más cara -en torno a un 5%- que la compra de las acciones viejas. Pero los inversores están dispuestos a pagar ese recargo para poder tener acceso a las desgravaciones fiscales.

Es el momento, pues, para sacar al mercado las emisiones previstas. Y así, el Vizcaya ha anunciado una emisión de bonos de tesorería no convertibles por 2.000 millones de pesetas y al 12% anual. También el Banco de Fomento hizo lo propio con otra emisión de bonos de caja por 10.000 millones de pesetas al mismo tipo de interés anual que la anterior.

Sin embargo, los expertos insisten en que el volumen de emisiones de bonos bancarios entorpece el despertar de las acciones de estas entidades, que sufren una pérdida de competitividad en el plano de la rentabilidad frente a eléctricas y otros valores industriales de primera fila. Y precisamente la rentabilidad se ha convertido ahora en el centro de la atención bursátil.

El caso es que el corro bancario se encontró con saldos vendedores en las siete mayores entidades, que aunque no son de consideración (Popular recolectó la mayor cosecha, con 13.109 títulos), demuestran la falta de interés de los bolsistas por entrar en este sector.

No sólo eso llamó la atención de los expertos. Ayer surgió un curioso incidente con Urbis, valor del que al cierre se encontraban 56.000 acciones vinculadas a la venta, que fueron barridas por un operador de forma inesperada. Los más y los menos consideran que algo se prepara en esta sociedad. En un sector afín, Aslandparece que acudirá a una ampliación en la proporción de una acción nueva por cada 15 antiguas, gratis.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_