_
_
_
_
SONDEO A LOS DOS AÑOS DEL TRIUNFO SOCIALISTA

El desgaste socialista no beneficia a la oposición

El PSOE mantiene una gran ventaja sobre la coalición de Fraga, y se recupera levemente el centro

Dos años después de la victoria electoral socialista, el 22% de los españoles creen que viven mejor que el 28 de octubre de 1982, mientras los demás se encuentran igual o peor. Desde el punto de vista político, la situación prácticamente no ha variado desde el sondeo publicado hace un año: se mantiene y acentúa ligeramente la pérdida de votos del PSOE, y se confirma el retroceso de su principal adversario, la Coalición Popular, mientras que siguen incrementándose la abstención y la indecisión de muchos ciudadanos. La gestión del presidente del Gobierno, Felipe González, es juzgada en términos más positivos que la del conjunto del Gabinete. Más de la mitad de los españoles están en desacuerdo con la permanencia española en la Alianza Atlántica, y más de dos tercios se manifiestan en contra de la presencia militar norteamericana en nuestro país. El paro y la situación económica, en general, son los problemas más preocupantes para el conjunto de los españoles.

Un 15% de los españoles piensa, al cumplirse dos años de la victoria electoral del PSOE, que ha mejorado su situación personal, un 45% que las cosas están igual, y el 33% considera que han empeorado. Este balance, que en conjunto resulta negativo, lo es aun más cuando los encuestados contestan a la pregunta de sí los demás viven mejor o peor: el 42% cree que la situación general ha empeorado. El partido socialista probablemente perdería la mayoría absoluta de las Cortes si se celebraran elecciones en fecha próxima, ya que ha caído en 10 puntos desde 1982; pero sus pérdidas no favorecen a la oposición conservadora, que pierde respaldo a un ritmo todavía más rápido que el PSOE.El sondeo de opinión realizado por EL PAIS muestra que el partido socialista sigue siendo el más consistente del sistema político español. Frente a él no se observan alternativas sólidas, puesto que el desgaste producido por dos años de gestión socialista no beneficia a su principal adversario, que es la Coalición Popular. Hay leves indicios de reconstrucción del centro político.

El partido socialista cuenta ahora con una intención de voto del 36%, lo cual supone un 22% menos que los sufragios recibidos en 1982. Pero sus pérdidas no benefician a la oposición conservadora, ya que la coalición de Manuel Fraga sólo tiene el respaldo decidido del 14,9%, frente al 25,3% de los votos de hace dos años.

La pérdida sufrida por los socialistas favorece, sobre todo, a la abstención y a la indecisión políticas, actitudes que se encuentran en el 32,8% de los ciudadanos. Es interesante observar que la indecisión y el abstencionismo son los únicos factores que crecen de forma considerable respecto al sondeo publicado por este periódico el año pasado (véase EL PAIS del 27 de noviembre de 1983), como se refleja en los gráficos publicados en esta misma página. Conviene advertir que tales datos corresponden a las personas que en modo alguno manifiestan opción o tendencia política, puesto que los "simpatizantes" hacia un partido en concreto aparecen reflejados en los porcentajes de intención de voto de cada uno de ellos.

Las posibilidades del centro

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según los datos del sondeo, hay un pequeño incremento para el Centro Democrático y Social (CDS), de Adolfo Suárez, que pasa del 2,8% de 1982 al 3,2% actual. Los porcentajes de otros partidos centristas resultan inferiores al 1 %. Por tanto, no parece que los votos perdidos por el PSOE tengan ya un destino claro en los partidos centristas.

Una de las preguntas del cuestionario era: "Además de los grandes partidos, ¿conviene que haya otros que recojan opciones políticas de centro?". Las respuestas son las siguientes: están de acuerdo el 54%, se muestran en desacuerdo el 30% y no sabe o no contesta el resto. Las personas con estudios superiores y las que se definen como de clase alta o media son las que arrojan los mayores porcentajes de acuerdo con esta apertura del sistema político hacia las opciones de centro. Estar de acuerdo con esa apertura hacia el centro no puede interpretarse, evidentemente, como una expectativa personal de voto hacia el mismo. Por la izquierda, el Partido Comunista de España (PCE) incrementa un poco su nivel de respaldo: 4,6% frente al 3,8% logrado en las elecciones de 1982, lo cual representa un avance muy modesto. Los demás partidos de izquierda también obtienen porcentajes inferiores al 1%. La situación política a la izquierda del PSOE tampoco registra, por consiguiente, cambios relevantes.

La fidelidad del electorado a sus respectivas opciones de 1982 se mantiene prácticamente en los mismos términos que hace un año. Los electores de la Coalición Popular son los más fieles, así como los de partidos nacionalistas.

Hacia el futuro, el mantenimiento del voto socialista es más factible que el de la Coalición Popular, como lo demuestra el siguiente dato: no votarían nunca al PSOE el 4% de los encuestados, porcentaje que se eleva al 37% en el caso de la Coalición Popular. También es muy rechazado el Partido Comunista de España: el 28% de los españoles no le votaría nunca. Los niveles de rechazo absoluto son muy reducidos en todas las demás opciones, con la única excepción -aplicable sólo al País Vasco- de Herri Batasuna, que es la fuerza más rechazada en dicha comunidad (y, sin embargo, también la que mantiene con mayor firmeza la fidelidad de sus propios votantes).

Con AP habría sido peor

Muy pocos encuestados piensan que el triunfo de la Coalición Popular en las elecciones legislativas de 1982 habría mejorado las cosas en España. Son de esa opinión el 12% de los encuestados; creen que habrían empeorado el 31%, y que seguirían igual el 25%. El resto no sabe o no contesta a esta pregunta. Tampoco la gestión socialista es juzgada en términos mayoritariamente positivos.

El 9% de los encuestados considera que el Gobierno socialista no ha hecho nada en sus dos años de gestión. Así lo creen, sobre todo, en Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja y el País Vasco. Las dos actuaciones del Gobierno socialista más citadas respecto a estos dos años son el asunto Rumasa y el crecimiento del paro.

El respaldo al partido socialista es ahora algo mayor entre las mujeres (37%) que entre los hombres (35%), mientras que resulta idéntico en el caso de la Coalición Popular (15%, tanto de hombres como de mujeres). Por edades, el partido socialista cuenta con sus más firmes apoyos en el tramo de los 25 a 34 años, mientras que el de Alianza Popular se sitúa en el de los 45 a 64 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_