_
_
_
_

Tras la reunión del lunes, las negociaciones con la CEE pueden entrar en un proceso continuo

Andrés Ortega

Un acuerdo entre los diez, el lunes en Luxemburgo, sobre un minipaquete que ofrecer a España podría suponer el inicio de una negociación semipermanente entre la CEE y los países candidatos, durante el mes de noviembre, a nivel de suplentes (secretarios de Estado y embajadores), manifestó ayer en Bruselas el Secretario de Estado irlandés de Asuntos Exteriores, Jim O'Keeffe. Confirmó que el ministro Fernando Morán ha aceptado acudir a la cena del lunes con sus colegas de los diez.

Keeffe se mostró optimista ante las posibilidades de que los titulares de Exteriores de la CEE logren un acuerdo interno el lunes sobre un minipaquete que presentar a España, aunque eventualmente no se convoque una sesión formal de negociación hispano-comunitaria para el martes en Luxemburgo, ya que lo más que puede haber es una presentación de documentos.O'Keeffe concluyó así una gira por las capitales de los diez para intentar desbloquear la situación. Afirmó que en el curso del mes de noviembre los diez tienen que llegar a un acuerdo interno sobre todo lo que queda, para "entablar la negociación final con los países candidatos", pero mencionó la "absoluta necesidad de flexibilidad". Para lograrla, los ministros de los diez se reunirán el lunes en sesión superrestringida, es decir, con un solo ayudante por país, lo que permitirá un debate más directo y franco.

Fórmulas de compromiso

Pues aunque el minipaquete tiene probabilidades de salir -dadas las fórmulas de compromiso que están sobre la mesa en materia de asuntos sociales, aceite de oliva y altos aranceles industriales-, aún existen puntos conflictivos de forma o de fondo. Así, en aceite de oliva la República Federal de Alemania (RFA) y el Reino Unido dudan entre aceptar o no una fórmula más laxa sobre la necesidad de introducir techos de producción a precios garantizados en toda la CEE tras el ingreso español, para evitar los excedentes, y Grecia quiere compensaciones económicas en otros campos.

En materia de altos aranceles, Londres (con presión política de sus sindicatos) y París (que defiende la protección del mercado español dada la presencia de Renault, Citroën y Peugeot en España) se habían puesto de acuerdo para ofrecer un sistema de contingentes arancelarios progresivos para la apertura del mercado español de automóviles a los productos comunitarios.

Pero en las ultimas horas, ante este tema, Italia, el Reino Unido y Holanda han endurecido su posición, al conocer las últimas cifras del éxito de la exportación de Seat Ronda hacia la CEE, indicaron ayer fuentes comunitarias. Italia exige ahora abrir estos contingentes a cilindradas más pequeñas, con garantías de que los Fiat entrarán sin las aparentes trabas burocráticas que frenan su paso por las aduanas españolas.

En este tema de los altos aranceles es probable que la CEE presente una postura dura, pidiendo su desmantelamiento en cuatro años. Las reuniones técnicas hispano-comunitarias de los pasados días han producido pocas novedades. España se niega aún a tratar los altos aranceles de un modo distinto a los demás. En cualquier caso, ha dicho que no cederá en algunos sectores hipersensibles, como los vehículos industriales, los electrodomésticos de línea blanca, los transformados de plástico o las motocicletas pequeñas y los motociclos.

La Comision Europea, órgano ejecutivo y burocrático de la CEE, en una declaración difundida ayer, recalcó la "responsabilidad política de los Estados miembros para desbloquear" las negociaciones de adhesión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_