_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El negocio, bien guardado dentro por el calor

El inicio de la última semana de julio no ha supuesto, como casi todos los expertos habían apuntado previamente, un cambio de tendencia en la bolsa, que registra una generaliza falta de negocio, aunque el tufo del mercado es realmente positivo. La falta de papel continúa siendo el mayor obstáculo en tos momentos actuales, ya que impide realizar operaciones al escaso dinero que se presta a ello.Las ansias de resistencia de la bolsa, sin embargo, se mantienen e incluso se incrementan ligeramente. Prueba de ello es que, a pesar de que el volumen de contratación no se ha acercado ni por casualidad a los 1.000 millones de pesetas (674.037.000 pesetas en la sesión del pasado viernes), casi todos los operadores insisten en apostar por la contintúdad de la tendencia alcista.

El barómetro de las operaciones a crédito también incide en esta hipótesis, ya que en la sesión anterior, el viernes, las compras ascendieron a 84,6 millones de pesetas, mientras que las ventas se limitaron a unos sirribólicos 1.500 millones. Dentro de las órdenes de compra a crédito, significativamente, Urbis (con 62,25 millones) y Explosivos Río Tinto (con 11,5 millones) marcaron los volúmenes récord Cuando este dinero especulativo se mueve de una manera tan diáfana siempre es por algo. Parte de ese algo es que, al parecer, inversores procedentes de la República Federal de Alemania han tomado posiciones en esta última sociedad química.

También avala la tesis alcista el interés de alguna entidad bancaria de primera fila por entrar en el mercado por la puerta gran de. Esa actitud, aparte de favorecer al sector bancario en general, ha servido para dejar caer aIgunas migas de ganancia en determinado valor petrolero. Es lo que las lenguas viperinas, que tampoco esta semana han faltado a la cita, denominan "aplicación del artículo uno".

Bromas aparte, los bancos, gracias a este tirón, obtuvieron resultados positivos (excepto el Hispano Americano, que se vio obligado a repetir), con un saldo comprador de 49.577 títulos, de los que Banesto se apuntó la mejor parte (34.933).

Las compañías eléctricas, por su parte, perdieron en conjunto algunas centésimas -aunque solamente Hidrola terminó la jorriada con signo negativo-, mientras continúan centrando la atención de los operadores, por lo que no hay signos de próximas o importantes realizaciones.

Quien no termina de encontrar un camino suficientemente claro es Telefónica, que ayer volvió a retroceder 0,125 enteros, y eso a pesar del interés obvio de sus cuidadores para que el valor se ponga a punto de cara a las próximas y cantadas operaciones. De todas formas, la sociedad presentaba mejor color que en jornadas anteriores.

La anécdota del día estuvo protagonizada esta vez por Hidro Nitro, empresa que vio suspendida ayer su cotización a causa del acuerdo adoptado en su última junta general de accionistas de reducir su capital en 2.283 millones de pesetas, sin restitución de aportaciones a los socios, mediante la agrupación de acciones para proceder a su canje en proporción de ocho acciones antiguas por una nueva de 500 pesetas de valor nominal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_