_
_
_
_

Renfe quiere convertir Chamartín durante San Isidro en un centro de encuentro cultural y festivo

Una exposición al aire libre de obras de varias decenas de escultores españoles, un encuentro de poetas de seis comunidades autónomas, -que escriben en cuatro lenguas-, un concierto de rock aún sin detallar, tertulias, proyecciones cinematográficas, debates y la creación de un gran espacio lúdico para los niños de Madrid, componen el programa del Encuentro en Chamartín, organizado por Renfe en la estación madrileña, durante los próximos días 11, 12 y 13 de mayo, con ocasión de las fiestas de San Isidro. El encuentro convertirá la terminal ferroviaria durante tres días en un centro de actividades cívicas, festivas y culturales.

Los organizadores del encuentro, que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y la comunidad autónoma, se han fijado como objetivo "intervenir con una imagen no publicitaria" y organizar el programa con el denominador común de la modernidad. Han sido convocados unos 60 poetas de Madrid, Galicia, Euskadi, Andalucía, Comunidad Valenciana y Catalunya, que ofrecerán un recital común en castellano, catalán, gallego y eusquera. Se trata de la primera manifestación literaria multitudinaria que se organiza en Madrid sobre la base de emplear las cuatro lenguas reconocidas oficialmente en España.Entre los poetas convocados se encuentran Blanca Andreu, Luis Antonio de Villena, Andrés Trapiello y Claudio Rodríguez (Madrid); José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Joan Brossa y Xabier Bru de Sala (Catalunya); Xosé Luis Méndez Ferrín, Manuel Rivas y Uxío Novoneyra (Galicia); Xabier Amuriza, Ibon Sarasola y Xabier Lete (Euskadi); Aquilino Duque y Fernando Ortiz (Andalucía), y Vicent Andrés Estellés y Juan Gil Albert (Comunidad Valenciana).

La exposición de escultura, que se instalará en los jardines de la estación, permanecerá dos semanas abierta al público. En principio, está previsto exponer obras de Andreu Alfaro, Txomin Badiola, Néstor Basterrechea, Martín Chirino, Guinovart, Julio López Hernández, Remigio Mendiburu, Senén Ubiña y Bartolozzi, entre otros muchos artistas plásticos.

El encuentro, cuya apertura corre a cargo de Agustín García Calvo, incluye exposiciones de maquetas y material móvil ferroviario; dos tertulias, la primera sobre El tren en el tren, dirigida por el propio García Calvo, y la segunda, dirigida por Rafael Conte, sobre Larva, de Julián Ríos, así como una mesa redonda en torno a Urbanismo y sociología de dos estaciones: Atocha y Chamartín.

Los organizadores han intentado también ofrecer a los niños de Madrid un acercamiento lúdico a la estación y al tren. Para ello, han previsto dos jornadas, los días 12 y 13, sábado y domingo, con festivales en los espacios exteriores de Chamartín, talleres de actividades, laberintos mágicos y gincanas.

Junto a algunas proyecciones cinematográficas, no faltará en el campo de la imagen un montaje de vídeo. El proyecto consiste en instalar en el gran espacio central de la estación una vía de ferrocarril, abierta sobre la ciudad. A cada uno de los dos lados de la vía se colocará el mayor número posible de monitores de televisión, al menos 10, en los que se proyecta la grabación de un viaje. La emisión de las imágenes se realizará con una diferencia de algunos segundos entre cada monitor, de modo que el conjunto reproduzca en el espectador el efecto del paisaje contemplado desde las ventanillas de un tren en marcha.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_