_
_
_
_

Ferrer Salat advierte que el paro seguirá en aumento si no se modifica la política monetaria

La conflictividad laboral, las nuevas medidas sobre fiscalidad pan el pequeño empresario, la inseguridad ciudadana, la ruptura de las recomendaciones del Gobierno en materia salarial y, en definitiva, la política de estabilización, sitúan al país "en una cuesta peligroso, según manifestó ayer Carlos Ferrer Salat, pesidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Ferrer señaló que si la restrictiva política monetaria del Gobierno no se modifica, unido a los incrementos salariales que se vienen pactando, el paro seguirá aumentando y algunos de los objetivos económicos del Gabinete socialista no podrán cumplirse.

Carlos Ferrer Salat señaló ayer -que, aunque existían logros en la política del Gobierno -aumento de las exportaciones, contención de la inflación- el país "estaba en una cuesta peligrosa". El presidente de la CEOE, quien advirtió que, al hacer valoraciones generales, había que "intentar matizar mucho", subrayó que "estamos en una etapa de formación pública de la sociedad, de transición, y eso provoca tensiones'!. "Una política de estabilización, como en el fondo es ésta", añadió, "puede provocar paro".Ferrer, abundando en estos temas, manifestó que "el problema es que existe un grado de intervencionismo económico muy fuerte que lo paraliza todo", y, a preguntas de los periodistas, indicó que si se mantiene la política restrictiva del Gobierno en materia monetaria, sumado al incremento salarial de los convenios -según la CEOE se sitúa en el 7,5%- se producirá un incremento del paro, dadas las dificultades de las empresas para acceder al mercado del dinero.

El presidente de la CEOE, que estuvo acompañado por otros dirigentes de la cúpula patronal, analizó la situación de la negociación colectiva, la conflictividad laboral, la inseguridad ciudadana, las medidas de fiscalidad para el pequeño empresario y la situación española respecto a la Comunidad Económica Europea. En ninguno de estos temas se mostró Carlos Ferrer optimista.

Respecto a negociación colectiva indicó que se estaban firmando convenios con una media salarial del 7,5%, un punto por encima de las previsiones del Gobierno. Estrechamente relacionado con este punto, situó la creciente conflictividad laboral. Las cifras demuestran un incremento notable de los conflictos durante el mes de febrero, en el que se ha producido la mayor parte de las negociaciones de los convenios. En este período se ha registrado una pérdida de 9,38 millones de horas de trabajo como consecuencia de la conflictividad estrictamente laborál, lo que supone un incremento del 197,75% respecto al mismo mes del año anterior.

Conflictividad laboral

Ignacio Briones, vicepresidente de la CEOE, presente en el encuentro informativo aportó como dato significativo la violencia que se estaba registrando en la presente huelga de la construcción y subrayó que se se habían producido graves daños a personas y materiales.

Ferrer admitió que, en su mayor parte, esta conflictividad se ha producido por la ausencia de un acuerdo marco de referencia, "pero", dijo, "yo confiaba en la responsabilidad de los sindicatos para que esto no se produjera. Mi confianza ha quedado defraudada". El presidente de la CEOE insistió en que el acuerdo no había sido posible por la cláusula de revisión y reiteró que el Gobierno les había davertido que la inflación en septiembre sería del 6,5%, lo que hacía imposible aceptar la propuesta de UGT de revisar con una inflación a ese mes del 6,2%"

José María Cuevas, secretario general de la organización patronal, que acompañaba al presidente, manifestó que la negociación colectiva y su consecuente conflictividad, era un mal negocio, no sólo para los empresarios, sino para el Gobierno y para todo el país. Y añadió que esta situación estaba condicionando las espectativas de empleo, cuya responsabilidad hizo recaer en los sindicatos, y especialmente en CC OO.

Por otra parte, los representantes de la CEOE significaron que se incrementa, día a día, una sensación de "inseguridad ciudadana a cuyo origen no son ajenos determinados sectores del poder público". Ferrer, en este caso se limitó prácticamente a ofrecer los datos estadísticos -13 atracos diarios a entidades bancarias, un atraco cada 20 minutos a establecimientos comerciales- con el fin de hacer ver "la creciente preocupación de la sociedad".

La inseguridad ciudadana, la creación de empleo y el tratamiento fiscal que se dará al pequeño empresario a través de la declaración objetiva singular, es lo que hizo que Juan Jiménez Aguilar, presidente de la Pequeña y Mediana Empresa de la CEOE, afirmara que se trataba de una reunión informativa sobre la pequeña empresa.

Respecto a la integración de España en la CEE, Ferrer señaló que nuestro país mantenía una actitud ambigua sobre las condiciones impuestas por la Comunidad respecto a frutas y hortalizas, aceptando un sistema que es muy semejante al propuesto de las etapas, "aunque sin decirlo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_