_
_
_
_

El Estado aporta 705.000, millones para reducir las perdidas de Renfe, sanear la gestión y prestar mejor servicio a los usuarios

Mejorar la gestión y el servicio, reducir las pérdidas a niveles razonables de balance social, adecuar al futuro el funcionamiento de la red y quebrar la tendencia de resultados negativos crecientes, "que llevaría a un déficit de explotación de medio billón de pesetas en l986", son los objetivos básicos del contrato-programa de Renfe, según expuso ayer el ministro de Transportes, Enrique Barón. Para ello, el Estado aportará 705.800 millones de pesetas en tres años.La filosofia para la racionalización de esta empresa pública descansa en que "el ferrocarril ya no es un modo hegemónico de transporte" y en que la sociedad no puede soportar que éste se convierta en un "inuseo de la Historia", señaló el ministro.

El contrato-programa, cuyo horizonte de actuación va de 1984 a 1986, aborda la necesidad de definirse sobre la continuidad de 3.055 kilómetros de líneas cuya explotación actual es altamente deficitaria. "La voluntad del Gobierno", señaló el ini:nistro, "no es cerrar y dejar a determinadas regiones sin alternativa ele transporte, sino optar en cada caso por el eje ferroviario o por el eje de carretera, en base a criterios económicos y de eficacia de servicio". Para apoyar sus tesis, el rninistro recordó que hay trayectos que cuentan con un solo servicie, a la semana y que "un país como Estados Unidos, en donde el ferrocarril ha sido el motor fundaniental de su desarrollo, ha pasado de 250.000 kilómetros de línea férrea en su momento de máximo esplendor a los 40.000 kilómetros actuales".

El número de kilómetros de vía que queden finalmente clausurados no se Conocerá hasta septiembre, una vez finalizadas las negociaciones con las autoridades autonómicas y conocidos los compromisos que éstas adquieran para el mantenimiento de trayectos.

Barón expuso que la racionafización de Renfe se inició ya en 1983 con el plan de actuación urgente, que ha permitido mejorar la gestión en algo más de 11.000 millones de pesetas. El contrato-programa, que tiene un horizonte de tres años, establece el control presupuestario de Renfe y se verá completado por un plan estratégico a largo plazo (15 años) que la compañía elaborará este año.

Participación sindical

El contrato-programa se adecuará cada año a las variables que se produzcan y establece una reforma organizativa para evitar la "macrocefalia" de Renfe. Asimismo impone revisar las prestaciones extraeconómicas que actualmente reciben los trabajadores, moderación salarial y reducir un 6,87% la actual plantilla de 74.000 empleados. Barón resaltó la vía de la concertación que se abre con los sindicatos y la coparticipación que éstos tienen en la gestión y diseño de futuro de la red. Ante el rechazo al contrato-programa expresado por CC OO y UGT, el ministro se mostró esperanzado, "porque una cosa es lo que se dice en la mesa de negociación y otra ante la opinión pública, y yo me quedo con lo priniero".El ministro destacó que las pérdidas se reducirán de los 173.093 millones de pesetas registrados en 1983 a 159.326 millones -en 1984, 143.149 millones en 1985, y 128.131 millones en 1986. Por el contrario, el plan aprobado en 1981 -"con proyectos injustificables económicamente y decisiones electoralistas como el eje de desviación del Pajares"- representaba una tendencia de pérdidas crecientes insoportable para el país, que en 1986 hubieran alcanzado medio billón de pesetas.

El saneamiento de Renfe a medio plazo se ha planteado en función de las medidas económicas de ajuste y de la política global del transporte. La limitación de la subida de tarifas del 8% en función de la inflación supone un recorte de 10.000 millones en ingresos, recuperables por aumento de tráfico". El plan plantea como objetivo un aumento de casi el 15% en el tráfico de mercancías y viajeros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_