_
_
_
_
Reportaje:

El colosal regazo del Tío Sam

Desde Honduras a Corea del Sur, los 'marines' norteamericanos patrullan cada día, a la espera de que su intervención sea solicitada

Antonio Caño

Estados Unidos está autorizado a intervenir militarmente en cerca de medio centenar de países, en virtud de tratados de defensa y de asistencia que prevén la solicitud de ayuda a Washington en caso de amenaza interna o externa". Según un informe elaborado por la revista norteamericana Time, Estados Unidos tiene repartidos 441.665 soldados por los puntos más estratégicos del mundo. A ellos hay que unir 7 portaviones, 53 submarinos y 101 barcos desplegados permanentemente en el Océano Atlántico; 5 portaviones, 39 submarinos y 86 barcos en el Pacífico; un submarino y una unidad anfibia de marines en el Índico; uno o dos portaviones, cuatro barcos y una unidad anfibia de marines en el Mediterráneo; y 750 aviones de combate en Europa. En permanente estado de disponibilidad quedan unos 55.000 hombres de la Fuerza de Despliegue Rápido. Cada portaviones tiene una dotación aproximada de 5.000 hombres y capacidad para 80 o más aparatos.

Para hacer estas cifras comparativas con una potencia media como Francia, se puede señalar que el total de efectivos humanos de las Fuerzas Armadas francesas -las tres armas- es de 492.850, según el Balance Militar 1983-1984 por el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres. Francia dispone de 18 submarinos y dos portaviones.

Las Fuerzas Armadas españolas están integradas por 347.000 hombres y disponen de ocho submarinos, un portaeronaves y otro en construcción, ambos con capacidad para unos 20 aparatos, ya sean helicópteros o aviones exclusivamente de despegue vertical. El total de las fuerzas de Infantería de Marina de España asciende a 12.000 soldados. Estados Unidos tiene 150.000 marines.

La teoría 'Reagan'

Consecuentemente con la teoría desarrollada por el presidente Ronald Reagan para invadir la isla de Granada -solicitud de ayuda de, sus amigos del Caribe-, Estados Unidos tendría que intervenir, obligado por los correspondientes tratados bilaterales, en ayuda de Japón, Filipinas, Corea del Sur, Arabia Saudí, Omán, Egipto, Jordania, Pakistán, Honduras y El Salvador. En Sudán dispone de toda clase de facilidades militares.Washington tiene, además, con traídos compromisos para respaldar a otras organizaciones milita res regionales, como el Consejo di Defensa de Centroamérica (Condeca) -Honduras, El Salvador Panamá y Guatemala- y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que agrupa a los principales países árabes exportadores de petróleo: Bahrain, Kuwait, Omán Qatar, Arabia Saudí y Emirato, Árabes Unidos. Desde luego, Estados Unidos debe ayuda prioritaria a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) -Bélgica, Reino Unido, Canadá Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Grecia, Turquía, República Federal de Alemania y España-, dela que es miembro.

En España hay cerca de 5.000 soldados norteamericanos, de los que más de la mitad están asignados a la base española de utilización conjunta de Rota (Cádiz). Entre 700 y 800 hombres de esta base se dedican al control de la central de telecomunicaciones, quizá la más importante del Mediterráneo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La vigilancia de este mar le está asignada a la VI Flota, integrada por 41 barcos y uno o dos portaviones. El mando unificado de Estados Unidos en Europa le corresponde al general Bernard W. Rogers, responsable de más de 300.000 hombres y de una zona de más de 10 millones de kilómetros cuadrados, desde el cabo Norte de Noruega hasta la costa mediterránea de Africa y Oriente Próximo.

Ejemplos de diligencia

La movilidad que los expertos le suponen a las Fuerzas Armadas norteamericanas hacen, por otra parte, innecesario un espectacular despliegue de unidades en áreas próximas a un eventual lugar de conflicto. Como ejemplo reciente, durante las maniobras Crisex-83 celebradas en el sur de España la pasada semana, unos 2.000 soldados que salieron de su base de Carolina del Sur, a bordo de 13 aviones de transporte, en la noche del día uno de noviembre, tomaron parte en los ejercicios de la costa onubense en la mañana del día siguiente.En los últimos meses hay ejemplos. de la diligencia del Ejército norteamericano para acudir a las regiones donde sus amigos se sieten amenazados.

Dos aviones espías AWAC controlaron los movimientos de las tropas libias cuando éstas ocuparon el pasado verano la parte norte de Chad. Un grupo de asesores militares de Estados Unión viajó hasta Yamena para adiestrar a las tropas del presidente chadiano, Hisen Habré, en el función, miento de los misiles Redeye.

Los AWACS han alertado a Sudán de algunos movimientos sospechosos por parte del Ejército d Gadafi, y las naves de guerra d Estados Unidos se ha estacionado dos veces en los últimos meses frente al golfo de Sidra en actitud de advertencia por la expansión del gadafismo en el continente africano.

El pasado mes de septiembre Honduras se convirtió en un un menso campo de maniobras destinadas, según palabras textuales del oficial que dirigió las operaciones, coronel Arnold Schlossberg, preparar a los soldados estadounidenses "para una rápida movilización a cualquier país que solicite su intervención". Oficialmente todavía no se ha puesto el punto final a los ejercicios, y de los 5.001 soldados participantes en un principio quedan todavía sobre territorio hondureño -fronterizo con Nicaragua- unos 4.000.

En El Salvador, 56 asesores militares tratan de hacer de las tropas nacionales un ejército capaz de actuar contundentemente contra la guerrilla, lo que hasta ahori están consiguiendo con crecientt éxito. El ministro de Asuntos Exteriores de El Salvador, Fidel Chávez, declaró recientemente que "hay una evidencia de que Nicaragua no quiere la paz", y aseguiré que en el caso nicaragüense no puede garantizarse el respeto al prirícipio de la no intervención en asuntos internos de otros países mientras los dirigentes sandinistas no den pasos hacia el establecimiento de "una democracia participativa y pluralista". El Gobierno hondureño planteó recientemente la necesidad de tomar medidas para evitar que se consolide "un sistema atentatorio contra la convivencia pacífica que debe prevalecer en el área centroamericana". Tanto El Salvador como Honduras son países miembros del Condeca.

La solicitud de una organización similar al Condeca, la Organización de Estados Caribeños del Este (OECE), dio lugar el 25 de octubre a la invasión de Granada. Ronald Reagan explicó entonces que se había limitado a actuar conforme al acuerdo de asistencia firmado por Estados Unidos con la OECE.

Concentración en Líbano

La mayor concentración de tropas norteamericanas en los últimos años tiene lugar en estos momentos en las costas de Líbano, adonde se dirige una flota de más de 20 barcos y cuatro portaviones se mantienen alerta tras el incremento de la tensión en la zona por la actitud amenazante tanto de Siria como de Israel.En Oriente Próximo, el principal reto al que eventualmente se enfrenta Estados Unidos es un bloqueo del estrecho de Ormuz, estratégico paso por el que circula el 60% del petróleo que consume Occidente. Los dirigentes norteamericanos han advertido que una acción de ese tipo por parte de Irán o de quien sea obligaría a Estados Unidos a intervenir en defensa de sus intereses y en los de sus aliados. El general John A. Wickham ha declarado a Time que ese compromiso "excedería probablemente nuestra capacidad".

En esta región, la más conflictiva del mundo, Washington cuenta con un aliado excepcional: Israel, que cada año recibe 1.700 millones de dólares (más de 260.000 millones de pesetas, es decir, una cifra cercana a la mitad del presupuesto miliatar español (en concepto exclusivamente de ayuda militar.

La presencia norteamericana en el África negra está básicamente limitada a dos países: Kenia y Somalia, donde Estados Unidos dispone de bases y tropas en número no precisado oficialmente. En Liberia, soldados norteamericanos toman parte periódicamente en maniobras militares. Hay que considerar también la importante misión que en esta parte del mundo realiza Suráfrica, país tan íntimamente ligado a la OTAN en el plano castrense que hasta trabaja con el mismo sistema de claves, según han constatado expertos militares.

En la mayor parte del continente africano, Estados Unidos ha cedido la hegemonía militar a Francia, encargada de responder antes que nadie a las llamadas de las excolonias. El aliado de la Unión Soviética en África es menos díscolo, pero tanto o más eficaz que París: Cuba sostiene de hecho el régimen marxista de Angola con la presencia de 25.000 soldados y su participación es decisiva en Etiopía, donde el número de tropas cubanas es superior a 10.000. Fidel Castro ha enviado a Mozambique 750 asesores militares y otros 750 soldados al Congo. En Libia residen 2.500 trabajadores cubanos.

La respuesta soviética

La Unión Soviética tiene en Europa, según el Balance Militar 1983-1984, 565.000 soldados, y 114.700 en otras parte del mundo. Afganistán, con más de 90.000 soviéticos en su territorio (aunque las cifras son muy variables, según las distintas versiones), es un país ocupado. El resto de las fuerzas están, distribuidas de la siguiente forma: Vietnam (5.000), Cuba (2.800), Siria (2.500), Libia (1.800), Etiopía (1.350), Yemen del Sur (1.500) Irak (1.200), Argelia (1.000), Yemen del Norte (500), Laos (500), Congo (350), Camboya (300), Mozambique (300), Mauritania (200), Angola (200) y Malí (200).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_