_
_
_
_

La educación y la información, temas prioritarios de las emisoras estatales de México y Venezuela

Germán Carías, director de Radio Nacional de Venezuela, y Carlos Velasco, en representación del Instituto Mexicano de Radiodifusión, son los dos únicos miembros extranjeros del jurado que otorgó ayer los premios internacionales España de radiodifusión, convocados por Radio Nacional de España en el marco del quinto centenario del descubrimiento de América.Radio Nacional de Venezuela cuenta con tres emisoras, y en enero del próximo año se inaugurará una cuarta con una potencia de 1.000 kilovatios, lo que la convertirá en la más potente de América Latina y una de las seis primeras del mundo. Por su parte, el Instituto Mexicano de Radiodifusíón, también estatal, cuenta con seis emisoras de reciente creación.

Más información
Suecia gana el Premio España de radio con un programa sobre Argentina

La prioridad de las emisoras, estatales de ambos países es conseguir unas radios más educativas y más informativas y, de alguna manera, acabar con el monopolio radiofónico al estilo norteamericano. De ahí que, por ejemplo, en Venezuela estas emisoras sólo retransmitan música en lengua castellana, mientras que las de México, que admiten de un 20% a un 25% de publicidad, ésta sea fundamentalmente de organismos paraestatales,

Para el director de Radio Nacional de Venezuela, "que debido a la depresión económica por la que atraviesa nuestro país hemos tenido que reducir a 18 las horas de programación diaria", la televisión es "el gran impacto comunicativo del siglo", lo que ha obligado, en su opinión, "ha dinamizar la radio, que se encontraba estancada". Esta, dinamización consiste, según Germán Carías, "en acabar con las radioteatro o la emisión en antena de entrevistas de larga duración. Hay que lograr crear microprogramas de gran impacto. Espacios que no tengan una duración mayor de cinco minutos".

Las emisoras estatales de VenezueIa, a pesar de la crisis económica, carecen de publicidad, "lo que nos permite ser absolutamente libres para contar con la programación que juzgamos más interesante". En este sentido, "nuestros espacios informativos representan el 80% de la programación en la mayoría de las emisoras". "Cada 15 minutos", añade Carías, "hay un informativo que condensa su información en los siguientes informativos, afiadiendo naturalmente las variaciones que yayan surgiendo en ese espacio tan corto de tiempo". Pero hay otros canales radiofónicos que sólo se dedican a la música. "Hay uno, incluso, que está dedicado íntegramente a la música seria", lo que no impide que se difunda la música ligera o moderna, "aunque ésta exclusivamente cuando está interpretada en nuestro idioma".

Influencia norteamericana

En este sentido, tanto Germán Carías como Carlos Velasco están de acuerdo. "Hay demasiada emisora privada en la que prima la música estadounidense sobre la de nuestros países latinoamericanos". Sin ser tan tajantes como en Venezuela, las emisoras estatales mexicanas dedican el 70% de su programación musical a la autóctona. "Somos conscientes de que la música anglosajona tiene mucha influencia en la radio comercial", informa Carlos Velasco; "de ahí el interés por la difusión de nuestros propios intérpretes. Hay que tener en cuenta que nuestra programación se basa en los espacios de entretenimiento y los musicales".Otro de los puntos en los que difieren las emisoras estatales de estos dos países es que mientras en Venezuela sus emisoras no se nutren de la publicidad, al igual que Radio Nacional de España, las mexicanas sí la admiten, aun que escasa, al igual que Radiocadena Española. "La publicidad que admitimos es muy baja -de un 20% a un 25%- y la mayoría es de empresas paraestatales, que, naturalmente, pagan a nuestras emisoras". "De todas formas", añade Velasco, "la publicidad en México se basa en unas leyes muy estrictas. Por ejemplo, se han eliminado los anuncios de alcohol y cigarros, y próxima mente los llamados de alimentos chatárra, que son los que promocionan todo tipo de papitas. Es decir, los productos que son elaborados normalmente por las empresas transnacionales, que son muy bajos en elementos proteicos".

Tanto Germán Carías como Carlos Velasco opinan que la penetración ideológica de Norteamérica ha provocado una pérdida de la identidad nacional que hay que recuperar, y, sobre todo, hay que defender nuestro idioma. En este sentido, Venezuela, junto a Colombia, Ecuador, Bolivia, Panamá y Costa Roca, están empeñados en la creación de una gran cadena radiofónica latinoamericana, esfuerzo que ya se inició el pasado 24 de julio, coincidiendo con el bicentenario del libertador Simón Bolívar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_