La vigencia del keynesianismo
Aplicado a la crisis económica de los años treinta y a las crisis anteriores, esto se traducía en la afirmación de que era, en esencia, el mal funcionamiento del mercado de trabajo -con la intervención de los poderes monopolísticos de los sindicatos, que fijaban el salario por encima del de equilibrio- el causante de la crisis. La solución era, por tanto, simple: disminuir los salarios reales.La postura de Keynes es radicalmente distinta. Su respuesta viene englobada en lo que él mismo denomina el principio de la demanda efectiva: la producción -y con ella, el empleo- se establecerá a aquel nivel que fije la demanda efectiva de la economía. La causa de la crisis, por tanto, no se encuentra en salarios por encima de su nivel de equilibrio, sino simplemente en que la demanda del sistema es menor que la necesaria para el pleno empleo.
Para Keynes, el principio de la demanda efectiva lleva indisolublemente adosada la insuficiencia del mercado para asignar ópticamente todos los recursos en general y el trabajo en particular. El sistema por sí sólo puede ser incap az de generar la demanda efecti,va necesaria para garantizar el pleno empleo durante períodos de tiempo muy largos; en consecuencia, la consecución del pleno empleo hace necesaria la actuación del sector público estimulando la demanda.
Éstos son, muy en sIntesis, los elementos centrales innovadores de la teoría de Keynes frente a la ortodoxia del momento. Hoy, 100 años después de su nacimiento y 47 después de la publicación de La teoría general..., las economías occidentales se encuentran inmersas en otra profundísima crisis. Y, sorprendentemente, los análisis y las políticas que se están aplicando en muchos países, y que recomiendan altos organismos internacionales tras una época en la que todos éramos keynesianos, son del tipo de las que Keynes atacó fuertemente:
"Los modos habituales de pensamiento y expresión", que ya se habían reestablecido en el campo de la teoría económica con la síntesis neoclásica, se reestablecen ahora también en el campo de la política económica.
Un primer escalón
Así, se oye hablar de salarios demasiado elevados, de la necesi dad de mantener bajo control los niveles de actividad de las economías de los diferentes países, de políticas monetarias, de eliminación de los déficit del sector público, etcétera; esto es, de causas y políticas que podemos abiertamente calificar como antikeynesianas.
¿Es que reafinente la evolución de los sistemas económicos ha sido tal que el keynesianismo ha quedado superado? Si estamos de acuerdo en que el núcleo de la teoría de Keynes está constituido por el principio de la demanda efectiva, no cabe duda de la validez de aquél: estamos asistiendo a una situación en la que el automatismo del mercado no es capaz de garantizar la plena utilización de los recursos productivos (en particular, del trabajo). La demanda efectiva generada es insuficiente. Esta situación requeriría, según Keynes, la aplicación a nivel internacional de políticas de estímulo de la demanda efectiva, principalmente de tipo fiscal.
Hasta aquí, el alcance del keynesianismo en su esencia. Pero la crisis actual presenta unas características y manifestaciones específicas: coexistencia de inflación, desempleo y grave empeoramiento de la balanza de pagos de los países occidentales. Y es en base a ellas que se pretende negar validez a la vieja y en desuso teoría keynesiana, que habría así quedado superada.
Pero el hecho de que Keynes no hubiese podido prever las características concretas y específicas con que sus políticas económicas habrían de ser implementadas 50 años después no nos dice que Keynes haya quedado superado, sino simplemente que la teoría y las políticas keynesianas necesitan de complementos. No son suficientes, pero son necesarias.
El instrumento fiscal
Así, el principio de la demanda efectiva nos dice que la economía mundial necesita ser reactivada, necesita del estímulo de los diferentes sectores públicos de los distintos países, a través de acciones fundamentalmente de política fiscal.
No nos dice nada de cómo debe ser reestructurado el aparato productivo; no nos dice nada de líneas redistributivas de las políticas fiscales y de cómo éstas y aquéllas actúan sobre la inflación; no nos dice nada sobre políticas de ahorro energético, sobre líneas de reindustrialización, etcétera; no nos contesta a múltiples preguntas que requieren respuesta en la crisis actual.
Pero si que nos dice que el sistema puede permanecer en desempleo durante largos períodos de tiempo y que, por tanto, es imprescindible que el sector público actúe reactivando la economía a nivel mundial.
Keynes no construyó una teoría omnicompreñsiva que pudiera aplicarse para la generación de políticas económicas que fuesen capaces de resolver cualquier situación de crisis; ni siquiera lo intentó por su evidente imposibilidad. Se limitó a establecer las bases sobre las que deban asentarse las políticas anticrisis; su plasmación específica debe hacerse en cada caso. Keynes construyó un escalón, aunque no el primero; los siguientes los debemos construir nosotros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.