_
_
_
_

Los próximos paros suponen para los bancos un ahorro equivalente a dos puntos de subida salarial

La huelga prevista para los días 29 y 30 de abril y 2,3,4, 5 y 6 de mayo en el sector de banca supondrá, de llevarse a cabo, un ahorro o para los bancos y una pérdida para los trabajadores de dos puntos de la subida salarial, según cálculos del propio sector, ya que no son abonados al los salarlos de los días de huelga ni las cuotas de la Seguridad Social. A ello habría que añadir un punto más como consecuencia de los paros redos la pasada Semana Santa.

Fuentes sindicales han señalado que la huelga no tiene objetivos económicos y que se trata de salvar el "principio de la negociación colectiva y la dignidad de los trabajadores". Ayer la Asociación Española de la Banca Privada (AEB) estudiaba la posibilidad de aceptar la propuesta sindical sobre la mediación en el conflicto del director general de Trabajo, Francisco José García Zapata.Fuentes empresariales del sector de banca aseguraron que la huelga prevista para los días 29 y 30 de abril y 2 3 4, 5 y 6 de mayo, perjudica únicamente a los trabajadores. Distintos cálculos han situado la pérdida producida por los paros de Semana Santa en tomo a un punto de la subida salarial, a los que habría que sumar dos puntos más si se lleva a cabo la nueva convocatoria.

De ser cierto, los trabajadores se habrían comido los tres puntos de diferencia entre ambas plataformas (la patronal ofrece el 9,5% de incremento, frente al 12,5% solicitado por los sindicatos). Durante la huelga, la patronal no abona salarios ni cuotas de Seguridad Social, con lo que se ahorra un coste salarial importante. Frente a ello, las pérdidas que pueden experimentar los propios bancos son mínimas. Al declarar inhábiles los días de paro, no cuentan para el vencimiento de letras, efectos y otros servicios bancarios. El grueso de las operaciones internacionales no suele verse afectado por estas huelgas dada la especial cualificación de los trabajadores y la tecnificación del sistema.

Postura de principio

Fuentes sindicales insistieron ayer en que los trabajadores eran conscientes de que la huelga suponía una pérdida importante en sus salarios -para algunos, los próximos siete días de paro significan unas 20.000 pesetas-, pero que se trataba de defender "la dignidad de los trabajadores y los principios de la negociación colectiva. Los paros no tienen como objeto único una reivindicación salarial. Se trata de una política sindical a largo plazo".Las citadas fuentes añadieron que "se está intentando una política de desgaste de los trabajadores y de los sindicatos con el fin de conseguir que en próximas negociaciones cedamos en los puntos que la patronal está intentando introducir: movilidad geográfica, jornada partida y movilidad funcional. Ceder ahora, por una cuestión puramente económica, es ceder en el futuro en esos otros tres puntos".Ayer la AEB se reunió para debatir la propuesta sindical sobre la mediación en el conflicto del director general de Trabajo, Francisco José García Zapata, inspector de trabajo desde hace 19 años. Su labor consistirá en tratar de acercar posturas en el conflicto e incluso en ofrecer otras fórmulas. A diferencia del arbitraje, estas alternativas no han de ser asumidas obligatoriamente por las partes.

Su respuesta será comunicada por escrito en la reunión de la comisión negociadora prevista para hoy, a la que la patronal no tenía intención de asistir. En caso de que la AEB aceptara a García Zapata como mediador, las centrales desconvocarían la huelga. La mediación en el convenio de banca fue una propuesta planteada por los sindicatos a finales de la pasada semana. La patronal pidió que se desvelara el nombre dell mediador, antes de pronunciarse sobre su aceptación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_