_
_
_
_
Tribuna:TEMAS DE NUESTRA ÉPOCA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La nueva tecnología y la vida cotidiana

Es evidente que la tecnología ha cambiado nuestra vida y que impregna además todos y cada uno de los aspectos que la integran. Nacemos y morimos en hospitales. Hogar y educación, por un lado; hogar y puesto de trabajo, por otro. Constantemente hemos de adquirir nuevos conocimientos y habilidades para seguir el ritmo impuesto por el desarrollo tecnológico. Los medios de comunicación -Prensa, radio y televisión- nos bombardean con más información de la que podemos utilizar. Incluso los procesos más simples de la rutina diaria, como ir de compras, cocinar, lavar, etcétera, se ven alterados como consecuencia de dicho desarrollo.Sin embargo, lo que a primera vista parece un cambio espectacular puede no ser cambio alguno si se analiza con algo más de detenimiento. Si comparamos nuestra relación con ese mundo de avances tecnológicos, veremos que no hay nada nuevo o inaudito en él. O, para ser más precisos, que esa penetración en nuestras vidas no implica necesariamente un cambio en nuestra conciencia respecto al mundo que nos rodea. El hecho de disponer de cocinas eléctricas es algo que damos hoy por supuesto, igual que antaño, cocinar sobre una hoguera; cuando nos sentamos ante el televisor lo hacemos con la misma naturalidad con que nestros antepasados se sentaban en tomo a sus mayores para oír sus relatos. Los daños que un apagón general ocasiona en una ciudad moderna son comparables a los que un huracán producía en las ciudades primitivas. No es la existencia de la tecnología lo que nos induce a reflexionar sobre ella, a analizarla o intentar influir en ella.La civilización humana puede permanecer fiel a principios antediluvianos en medio de los vertiginosos cambios de la tecnología. Las ormas de vida premodemas y fundamentalistas no están necesariamente reñidas con el confort. La tecnología moderna supone racionalización, pero no hace la vida más racional, y mucho menos, más libre. El "desarrollo de las fuerzas de la producción" no nos acerca al socialismo, como Marx suponía. Del mismo modo, tampoco son correctas las siniestras predicciones de las utopías negativas, como la que Huxley formula en su obra Un mundo eliz. Ni al destino escrito en las estrellas ni a los avances tecnológicos puede hacerse responsables de la manipulación de nuestras vidas.

En las últimas dos décadas, los movimientos ecologistas han comenzado a poner en tela de juicio la viabilidad y racionalidad de la tendencia experimental de la tecnología más avanzada. En contraste con las utopías negativas de tipo huxleyano, su principal preocupación ha sido desde el primer momento la autodestrucción del hombre más que la amenaza de una manipulación total. Lo esencial de tales movimientos no son sus proyectos o recomendaciones, algunos de los cuales son realmente absurdos o rayanos en la locura. La solución no estriba en desenchufar los aparatos eléctricos ni en retornar a una "forma de vida natural". La tecnología pertenece ya a nuestra ecoestructura y no podemos volverle simplemente la espalda. Por otro lado, nuestro planeta está tan densamente poblado y el equilibrio de su ecoestructura actual es tan frágil que cualquier cambio abrupto en la tecnología podría resultar fatal. Repetimos, no son sus programas o sus recomendaciones los que han aupado los movimientos ecologistas hasta el lugar donde se encuentran hoy día, sino su actitud crítica, que nos ha hecho reflexionar sobre la tecnología, que nos ha inducido a plantearnos, entre otras cuestiones, si debemos aceptar el desarrollo tecnológico como algo natural. Aunque las recomendaciones de los ecologistas no nos sirvan de mucho en nuestra vida cotidiana, al menos podemos tomar conciencia de los problemas que plantean.

El sentido del avance

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Ciertamente, no es posible llevar una vida normal poniendo cuanto nos rodea en tela de juicio, lo que no significa que debamos aceptarlo todo sin más. Éste es precisamente el rasgo más llamativo del período histórico que llamamos modernidad. Aunque los cambios inherentes al desarrollo tecnológico nos parezcan los más insólitos, los cambios fundamentales que ha experimentado nuestra forma de vida no son consecuencia de la tecnología, sino de la democracia. Y cuando hablo de democracia no me refiero solamente a las instituciones políticas, sino a la posibilidad de cuestionar determinadas normas y costumbres de nuestra vida diaria. Podemos cuestionar, por ejemplo, la conveniencia de darlas por sentado, podemos discutir si son beneficiosas o perjudiciales, justas o injustas, si debemos aceptarlas tal como son o cambiarlas, o incluso rechazarlas. Las instituciones políticas de la democracia permiten este tipo de preguntas y consideraciones. Los partidos socialistas van todavía un paso más allá, al animar a la gente a formular preguntas de esta índole y a convertir las preocupaciones y necesidades de la vida diaria en temas de interés público, y viceversa. Es preciso estimular a nuestros semejantes a reflexionar sobre los cambios que la tecnología ha introducido en su forma de vida; sobre si éstos han sido beneficiosos, con o sin condiciones, y bajo qué condiciones lo han sido, y si, por el contrario, han resultado perjudiciales y en qué grado lo han sido. La idea de una vida mejor, de una vida plena de significado, es el baremo con que deben medirse los efectos beneficiosos o perjudiciales de la tecnología. No es necesario decir que, aunque por lo general no se tiene una idea muy clara de lo que significa una vida mejor, sí se sabe en seguida si algo no funciona, si falta algo. Al mismo tiempo, los aspectos problemáticos del desarrollo tecnológico a gran escala deben presentarse también a debate público, a fin de mantener vivo el proceso de reflexión. El público necesita conocer perfectamente los peligros incipientes de la tecnología moderna, lo mismo que los medios para prevenirlos. Solamente si la población está bien informada podrá reflexionar con serenidad y adoptar decisiones racionales. El problema que aquí se debate no es el desarrollo tecnológico como tal, del mismo modo que nadie en su sano juicio daría su consentimiento al proyecto del crecimiento cero a la vista del empobrecimiento del mundo. Más que el desarrollo tecnológico en su conjunto, lo que hay que cuestionar son algunos aspectos particulares del mismo, así como su velocidad y su lógica interna. ¿Por qué se necesita un desarrollo uniforme a lo largo y ancho de nuestro planeta? ¿Por qué no se desarrollan diferentes tecnologías alternativas acordes con las necesidades específicas de una comunidad y su idea de una vida mejor? ¿Por qué se da por bueno un determinado desarrollo tecnológico que no es capaz de solucionar los problemas más elementales que acucian a la humanidad, tales como una alimentación suficiente y una vivienda digna? ¿Qué priva a la mayoría de los seres humanos del placer de desempeñar un trabajo gratificante? ¿Por qué se da por bueno algo que, por un lado, ha permitido desarrollar aparatos altamente complejos capaces de mantener vivas a unas cuantas personas con ayuda de corazones y riñones artificiales, mientras por otro se muestra impotente para salvar de la muerte a millones de niños por falta de proteínas? ¿Por qué necesitamos un desarrollo tecnológico que ha logrado los resultados más espectaculares en el campo del armamento? Esta última cuestión es quizá la más obvia y la que todo el mundo entiende. Es difícil imaginar cómo la polución puede llegar a destruir nuestro. ecosistema y con él la vida humana, pero no así cómo puede hacerlo una guerra nuclear. El carácter contraproducente del progreso tecnológico está simbolizado por la bomba nuclear. Este artilugio, que lleva implícita la destrucción total, es todo un símbolo: quien lo capte comprenderá que la tecnología moderna se ha deslizado hacia la locura.

Tecnologías alternativas

Hay dos razones, en cierto modo interconectadas, que justifican plenamente la existencia de tecnologías alternativas. Una es la prevención del desastre total, ya sea en una guerra nuclear o a través de la destrucción pacífica de la humanidad. Otra, la creación de las condiciones necesarias para una vida mejor, una vida con algún significado, para los habitantes de nuestro planeta. El objetivo final no es crear una única forma de vida, sino una pluralidad de estilos de vida, cada uno de ellos con una alternativa tecnológica adaptada a sus necesidades.

Ciertamente, es muy fácil esbozar soluciones en una hoja de papel; las dificultades comienzan cuando se pretende llevarlas a la práctica. Si los seres humanos no se esfuerzan por cambiar sus vidas, éstas no podrán cambiarse o si lo hacen no será para mejorar. Pero la gente no está preparada, en general, para construir castillos en el aire, sino que necesita una base firme sobre la que fundamentar sus esfuerzos y, por ello mismo, se ve abocada a aferrarse a las tendencias y posibilidades existentes. Está claro que las tecnologías alternativas no pueden implantarse de un día para otro, como ya he señalado, pues de hacerse así desembocaríamos en una catástrofe mucho más abrupta que la pacífica autodestrucción de la humanidad, por la que, al parecer, nos hemos inclinado, y tan fatal como ésta. Y, lo que es más importante, si en algún momento nos decidiéramos a desarrollar tecnologías alternativas, las iniciativas deberán provenir también, aunque no de manera exclusiva, de quienes padecen injusticias -físicas o mentales- en su vida diaria. Aquí radica la auténtica importancia de la autorreflexión sobre esa tendencia a dar por bueno cuanto la tecnología moderna aporta a nuestra existencia. Y como la tecnología no puede modificarse sin introducir cambios en el marco institucional, en la relación de propiedad y en la forma de vida de nuestras sociedades, es preciso analizar, considerar y reconsiderar todo el paquete en profundidad.

En el mundo occidental moderno hay tres aspectos, relativamente independientes, que fomentan el desarrollo: la industrialización, el capitalismo y la democracia. Si la democracia logra imponerse a la industrialización y al capitalismo, sometiéndolos a sus propias reglas de juego, y convertirse así en una institución auténticamente global y con ello, en el marco de acción adecuado, existiría una oportunidad real para el desarrollo de tecnologías alternativas y su posterior puesta en práctica. Ni los sueños sobre el paraíso perdido ni los sueños sobre un paraíso a reconquistar, sino la participación general por conseguir la radicalización de la democracia, lo que para mí es sinónimo de socialismo, puede restañar las heridas infligidas por la moderna tecnología sin dañar las ventajas de que disfrutamos en la actualidad. Nunca ha habido un paraíso sobre la Tierra y nunca lo habrá, pero todavía es posible dar a nuestras vidas un auténtico significado si sabemos someter los avances tecnológicos a las necesidades y valores de los seres humanos, a los prudentes procesos decisorios de los miembros de diferentes, pero cooperantes, comunidades.

Agnes Heller es una de las principales representantes de la Escuela Marxista de Budapest. De 1955 a 1958 fue ayudante de György Lukacs. Apartada de la vida científica oficial por su disidencia con el partido, es actualmente profesora de Sociología en la universidad de La Trobe (Australia). Sus obras han sido traducidas al alemán, francés, inglés, italiano, etcétera. Al castellano se han traducido, entre otros: Historia y vida cotidiana, El hombre del Renacimiento, Teoría de los sentimientos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_