_
_
_
_

Las cajas arrancaron cuota de mercado a la banca en 1982

A lo largo de 1982, las cajas de ahorro han visto crecer sus depósitos de clientes -cuentas corrientes, de ahorro y depósitos a plazo- en pesetas, en mayor proporción de lo que lo han logrado los bancos, ganando así cuota de mercado, al tiempo que han seguido manteniendo una distribución de fondos bastante más barata de lo que han conseguido las instituciones bancarias. El total de depósitos en pesetas de estos dos tipos de sociedades se elevaba a finales de diciembre a 14,6 billones de pesetas, con un crecimiento en valores absolutos de 1,9 billones sobre el mismo mes del año anterior.La banca privada ha visto aumentados sus depósitos en pesetas en 1.181.785 millones de pesetas, de los que la mayor parte corresponde a imposiciones a plazo superior a los dos años, lo que confirma la tendencia de los últimos ejercicios a un encarecimiento de los depósitos bancarios, al producirse un desplazamiento de las cuentas corrientes, por las que apenas si se paga interés, hacia otras fórmulas de colocación del dinero en la banca que tienen una retribución más elevada.

La distribución total de los depósitos en la banca, a 31 de diciembre pasado, se concentraba en los de plazo (5,2 billones de pesetas de los 9,5 totales), mientras que las cuentas a la vista se situaban en 2,8 billones y las cuentas de ahorro sumaban 1,4. El incremento neto de estos depósitos muestra aún más la tendencia al encarecimiento del pasivo en pesetas de los bancos: los depósitos a plazo concentran el 77% del crecimiento habido a lo largo del año. Al tiempo que se confirma este desplazamiento, también han aumentado más los depósitos en cuentas de ahorro que los correspondientes a cuentas corrientes y, sobre todo, se observa que las cifras absolutas de depósitos en estas dos últimas clasificaciones son menores que las del año anterior, mientras que las cifras de depósitos a plazo superan en casi 200.000 millones de pesetas el incremento del año 1981.

Mayor racionalidad

En las cajas de ahorro, aunque el fenómeno es similar, se produce con mucha menor intensidad. De los 755.592 millones de pesetas en que se han incrementado sus depósitos en pesetas a lo largo de 1982, 414.404 corresponden a los colocados a plazo, lo que supone el 55% del total del año; las cuentas de ahorro se llevan el 33% del crecimiento de los depósitos, mientras que las cuentas a la vista se han visto incrementadas en 90.000 millones de pesetas, que representan un 12% del total. En cualquier caso, parece que la política de captación de pasivo por parte de estas instituciones tiene una mayor racionalidad, ya que tanto los incrementos en las cuentas corrientes como en las de ahorro y depósitos a plazo son superiores a los habidos durante 1981.Para las cajas de ahorro, no obstante, habría que contabilizar como depósitos a plazo los cerca de 85.000 millones de pesetas captados bajo la fórmula de cédulas hipotecarias, instrumento puesto en circulación durante 1982, y que ha llegado a suponer cerca del 10% del total de recursos en pesetas obtenidos a lo largo del año pasado. Las cédulas hipotecarias suponen un encarecimiento importante en la captación del pasivo de las cajas, si bien, al estar sujetos estos recursos a menores coeficientes que el conjunto de los depósitos de las cajas, pueden mantener el mismo nivel de rentabilidad aunque retribuyan en mayor proporción dichos fondos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_