_
_
_
_
El 28 de octubre, elecciones legislativas

La mejora del Estado y la lucha contra la crisis, preocupaciones de los programas electorales

La reforma y mejora de la funcionalidad del Estado y la oferta de extensas actuaciones económicas para luchar contra la actual crisis, especialmente el paro, son los principales ejes de las ofertas programáticas de los siete grandes partidos -cinco de ámbito estatal y las dos mayores fuerzas nacionalistas-, que ofrecemos en este estudio comparativo. Los temas se agrupan por grandes apartados generales.La política económica que ofertan los distintos partidos se mueve en un escaso margen de maniobra, aprovechado sobre todo por los socialistas, que, independientemente del juicio de valor de sus prioridades y de la ideología defendida, han realizado el programa más completo de todos.

Se nota mucho el distinto proceso de elaboración de los programas, -unos realizados en escasos días, otros trabajados durante muchas semanas o meses-, que han centrado la mayor parte de sus análisis en la crisis económica y en su principal efecto: el desempleo creciente. Se puede afirmar que el centro de toda la campaña y de la política económica que aplique quien gobierne, ha sido el paro.

Alrededor de la prioridad de detener la marcha creciente del paro giran todas las políticas económicas. En los preámbulos de las medidas concretas está la filosofía de lo que luego se ofrece. UCD, por ejemplo, justifica la marcha de la economía española hasta ahora asegurando que su situación sería mucho peor de no haberse modernizado en las dos legislaturas anteriores los diferentes sectores: el fiscal, el financiero, el aparato industrial, etcétera.

Alianza Popular ataca despiadadamente este punto de vista, situando la economía española en una cuesta abajo, inclinada por la incidencia en redistribuir las rentas en vez de insistir en la creación de la riqueza. PSOE y PCE construyen, con diferente énfasis y rigor, todo el programa alrededor de la necesidad de crear puestos de trabajo. No es que el empleo constituya su prioridad, sino que todas las medidas tienden al final el objeto de generar puestos de trabajo.

En otros aspectos de los programas, se advierte una preocupación general por mejorar el funcionamiento de estructuras básicas del Estado, como la Administración en general, la justicia, la estructura policial y la organización militar. En este último tema destaca también la propuesta generalizada de reforma de la justicia militar, principalmente para adaptarla mejor a la Constitución, y en particular en AP para instaurar los principios de tratamiento oral, instancia única salvo excepciones y mayor celeridad.

También son importantes los paquetes de medidas para elevar la eficacia de la justicia y la lucha contra el terrorismo -todos coinciden en aumentar sustancialmente los medios materiales y humanos-, o para mejorar la oferta educativa, con diversas posiciones acerca del control de subvenciones al sector privado. En política exterior, la integración en la OTAN es el principal, y casi único, tema de polémica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_