_
_
_
_

Sri Lanka elige presidente por vez primera desde 1948

Sri Lanka, la antigua Ceilán, celebra mañana, miércoles, elecciones presidenciales, en las que el actual jefe de Gobierno, Junius Jayevardene, tiene prácticamente asegurada la renovación de su mandato gracias a una oposición desunida y debilitada, según informa la agencia Efe.Es la primera vez desde su independencia del Reino Unido, en 1948, que este pequeño Estado insular del océano Indico elige a su presidente por sufragio universal, debido a los cambios constitucionales introducidos por el actual Gobierno y que han instaurado en el país un régimen presidencialista. Jayevardene, de 76 años, que ocupa la presidencia desde 1978, adelantó los comicios -que debían celebrarse, en un principio, en febrero de 1984- para aprovechar las disensiones ole la oposición y asegurarse su reelección.

El actual jefe de Estado, cuyo conservador Partido Nacional Unificado gobierna el pais desde 1977, se disputará el cargo con cinco candidatos de la oposición izquierdista.

Ausencia de la fundadora

El Partido de la Libertad de Sri Lanka (PLSL), recién salido de una etapa de graves divisiones internas, ha tenido que llevar a cabo una campaña electoral sin el apoyo activo de su fundadora y dirigente, Sirimavo Baridaranaike, posiblemente la única figura política del país capaz de medirse actualmente con Jayevardene.Bandaranaike, que fue primera ministra de Sri Lanka, desde 1960 hasta 1965 y desde 1970 hasta 1977, fue acusada de abuso de poder y expulsada del Parlamento en 1980, y privada de sus derechos cívicos por un período de siete años.

El candidato del PLSL, vicepresidente de su comité central y ex ministro, Hektor Kobbekaduva, de 66 años, sólo podría aspirar a la victoria electoral si los restantes cuatro candidatos de la oposición se retirasen en el últinio momento en beneficio suyo.

Aparte de Kobbekaduva, los candidatos de la oposición son el ex ministro Colvin de Silva, del partido trotskista Lanka Samaya; Rohana Nandasiri Wijeweera, del partido revolucionario Janatha Vilujti Peramura; Vasudeva Nanayakkara, de una fracción trotskista disidente, y Kumar Ponnambalam, del congreso Tamil, partido que representa a un pequeño grupo de la etnia tamil (la población srianquesa se compone en cerca del 75% de cingaleses y en un 20% de tamiles).

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La ausencia en los comicios del Frente Unificado Tamil, partido mayoritario de la población tamil y que lucha por la autonomía de los aproximadamente tres millones de tamileses hindúes asentados en el norte de la isla, parece preludiar una intensificación de las luchas internas. Enfrentamientos entre tamileses y cingaleser, salpican la reciente historia de Sri Lanka y han provocado en varias ocasiones -la última vez, en julio del presente año- la proclamación del Estado de emergencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_