_
_
_
_

Jordi Pujol justificó la gestión de su Gobierno ante el Parlamento catalán

El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol presentó ayer en el Parlamento autónomo su programa de actuación política-económica para la próxima legislatura de la Cámara catalana. Pujol que ocupó la tribuna de oradores durante dos horas quince minutos, pronunció un discurso gris y muy superficial que, en algunas ocasiones, era más un compendio de realizaciones de consellerías de la Generalitat en el último año parlamentario que un programa de Gobierno. Sus palabras recibieron una acogida desfavorable por parte de la oposición.

Pujol tampoco abordó temas como la disolución de las cámaras agrarias, el tercer canal de televisión o la regulación de las funciones del Consejo Intercomarcal de las tierras del Ebro, por poner algunos ejemplos.Pujol destinó una parte muy importante de su intervención a la crisis económica y enumeró las realizaciones de la Generalitat en este campo. Destacó la subvención al paro aportada en los últimos doce meses, que asciende a 2.800 millones de pesetas. "Las acciones efectuadas a través del Fondo de Protección al Trabajo han permitido salvar 2.000 puestos laborales", afirmó Entre los logros de la Generalitat citó la salvación de la empresa lechera Rania, de larga tradición en Cataluña.

Como cada año, el presidente expuso el tema de la absorción de las cuatro diputaciones cata lanas por parte de la Generalitat, sin solucionar desde hace años. Una ley aprobada por el Parlamento en este sentido está pendiente de dictamen del Tribunal Constitucional, después de que fuera impugnada por el Gobierno central. Pujo¡, echó balones fuera y señaló que la subordinación de las diputaciones a la Generalitat hubiera estado al alcance de la primera institución autonómica durante los años 77, 78 y 79, época en la que fue presidente de la Generalitat Josep Tarradellas. "Ahora la absorción es cada día más difícil por razones de partido y porque la involución autonómica tiene un fuerte componente provincialista. Pero el Gobierno de la Generalitat continúa insistiendo", señaló. En un momento de su intervención Pujol anunció que próximamente presentaría al Parlamento un proyecto de ley de comarcalización de Cataluña.

Jordi Pujol negó que durante sus más de dos años de gestión se hubiera hecho desde la Generalitat clientelismo político como se ha manifestado, en ocasiones, desde la izquierda catalana. "Esto es falso, es mentira ya que, por ejemplo, durante el último año, el 42,2 % de las subvenciones se ha hecho a ayuntamientos socialistas, el 16,5 % a comunistas y el 15,1 % a consistorios gobernados por Convergencia i Unió", afirmó. Los ayuntamientos con mayor números de habitantes están dirigidos por PSC y PSUC.

La convivencia en Cataluña entre las dos comunidades lingüísticas que Pujol calificó a nivel de calle como sustancialmente buena. La última parte de la intervención del presidente estuvo dedicada al papel de Cataluña en España, y a la reiterada oposición del Gobierno de la Generalitat a la LOAPA.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_