Próximo cambio en el Fondo de Garantía para cajas de ahorro
Banco de España y Ministerio de Economía proyectan dar personalidad jurídica propia al Fondo de Garantía de Depósitos de las Cajas de Ahorro. La iniciativa no ha sido expuesta todavía a dichas entidades, según directivos de las mismas, que hoy inician en Madrid una asamblea general de tres días. Para éstos, la única explicación puede ser el temor infundado de la autoridad monetaria a que se den en las cajas sorpresas como las registradas con algunas crisis bancarias.El Fondo de las cajas de ahorro, creado a imagen del de la banca al terminar 1977, fue modificado y ampliado tres años más tarde, para luego extender su cobertura en julio pasado a millón y medio de pesetas por depositante, siempre en virtud de decretos. Pese a seguir en muchos aspectos una regulación similar, no se consideró necesario equipararlo al de la banca cuando en marzo de 1980 este fue dotado por decreto-ley de personalidad jurídica propia y plena capacidad. El objetivo del cambio era preparar el Fondo bancario para contribuir de manera importante a reforzar la solvencia y funcionamiento de los bancos.
Mientras que el último ha actuado hasta ahora en una docena larga de crisis, el de las cajas de ahorro no ha sido necesario. Los problemas surgidos durante los últimos años en varias cajas -concretamente en alguna andaluza como consecuencia de inundaciones y riadas en las propiedades de muchos clientes- han sido paliados con ayudas de otras cajas, el Banco de España o la propia Confederación Española de Cajas (CECA), según fuentes de esta.
Un reciente informe del Banco de España corrobora dicha información, al señalar que las aportaciones de las Cajas de Ahorro a su Fondo -el 1 por 1.000 de los depósitos al final de año- "no han tenido que ser usadas", por lo que constituyen "un depósito en el Banco de España computable a efectos del coeficiente de caja, y no tienen, por lo tanto, la consideración de gasto". Por el contrario, las aportaciones de los bancos -en total, 6.284 millones de pesetas en 1980 y 7.897 millones en 1981- tienen el carácter de gasto y, como tal, aparecen en su cuenta de resultados.
Para las fuentes consultadas en Banco de España y Ministerio de Economía, el dar personalidad jurídica propia al Fondo de las Cajas tiene por finalidad dotarle de mayor autonomía y limitar la responsabilidad del Banco de España. Para tal fin, puede aprovecharse el proyecto de decreto-ley que hará lo propio con el futuro Fondo de Garantía de las Cajas Rurales, todavía pendiente del último informe del banco emisor.
Origen de los temores
No obstante, en medios de las cajas de ahorro se detectan temores de la autoridad monetaria a que en algunas cajas se susciten crisis similares a las bancarias. Pero señalan que las cajas están demostrando mayor vitalidad que la esperada, a pesar de tener sujetos a inversiones obligatorias (con más plazo y menos interés que las libres) un porcentaje de recursos ajenos superior a la mitad, casi el doble que la banca.La visión de especialistas ajenos a las cajas es bien distinta. Opinan que su mayor inmovilización de inversiones a largo plazo y corto tipo de interés les deja menor margen para las alegrías en los gastos, especialmente los procedentes de la dura competencia a que se han lanzado con los bancos por la captación de depósitos, con aumentos en la remuneración y apertura de oficinas.
Los balances globales de 1981, recientemente publicados por el Banco de España, avalan dichas opiniones, aunque su interpretación no atribuya a la liberalización de hace año y medio una incidencia significativa. Los beneficios antes de impuestos de las cajas de ahorro, todavía superiores a los de la banca en porcentaje sobre pasivo patrimonial, aumentaron menos que para su compertidora (de 0,97 a 1 en las primeras y de 0,75 a 0,81 en la segunda, por incrementos nominales respectivos del 33,2% y 20,2%.).
Ello se debe no sólo al mayor aumento relativo de las cajas en sus dotaciones a saneamiento de créditos y valores (76,5% en cajas y 11,2% en bancos), que al fin,y al cabo no llega a compensar la evolución contraria de anteriores ejercicios. Los gastos de explotación crecieron más que en la banca (21,9% y 19%), sobre todo por el capítulo de personal (20,3% y 16,3%). Pero principalmente jugó en su contra la expansión del coste de los depósitos en pesetas a más de un año (cerca de un punto, frente a poco más de medio en la banca, aunque parten de niveles medios inferiores a ésta), si bien el aumento de la remuneración media total en pesetas fue inferior (0,5 cajas y 0,6 banca) y resultó compensado por el incremento de más de un punto en la rentabilidad de sus inversiones (medio punto en banca).
En cualquier caso, directivos de la CECA, organizadores de la asamblea general anual que se inicia hoy en Madrid, insisten en que no han recibido consulta alguna sobre cambios en el Fondo de Garantía, ausente del orden del día de las reuniones. Incluye éste, junto a la elección de presidente y otros altos cargos; -ha tanteado sus posibilidades; al menos una candidatura alternativa a la del actual titular (véase EL PAIS del pasado 1 de junio)-, las habituales ponencias para pedir igualdad de oportunidades con los bancos y exponer la posición de las cajas frente a los problemas del paro y de la vivienda.
Los asistentes a la asamblea recibirán en sus contactos con los directivos de la CECA confirmación a la noticia sobre el cambio de actitud del PSOE ante las cajas, anunciado por Felipe González y otros dirigentes socialistas.
Frente al proyecto de convertir las ocho decenas de cajas en sociedades anónimas de capital público, aprobado en su último Congreso, el primer partido de la oposición propugnará la mayor dedicación regional y social de este tercio del sistema financiero. Precisamente para tratar de reunificar criterios sobre la expansión fuera de sus regiones, las cajas tienen prevista una reunión monmográfica para el próximo mes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.