_
_
_
_

La OPEP mantiene la producción y el precio del petróleo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que inició el jueves en Quito su 64 conferencia ordinaria, mantendrá los límites impuestos en la reunión de Viena del pasado marzo para no producir más de 17,5 millones diarios de barriles, así como la congelación de los precios a 34 dólares por barril. La decisión de los trece miembros de la organización petrolera fue anunciada ayer en la capital ecuatoriana por el secretario general de la organización, Marc S. Nan Nguema.Algunos observadores esperaban que la OPEP daría fin al control de la producción de petróleo, como consecuencia de la recuperación del precio del crudo en los mercados libres, que esta semana se ha cotizado muy próximo a la tarifa oficial de 34 dólares por barril. Esta hipótesis estaba asentada, asimismo en que tan sólo Venezuela, a través de su ministro de Energía y Minas Humberto Calderón Berti, había expresado públicamente su oposición, en las dos jornadas de la conferencia, a cualquier modificación de este techo a la producción global del consorcio. Aunque Argelia apoyó también esta postura, tanto Arabia Saudí como los Emiratos Arabes Unidos, a través de las declaraciones de sus respectivos ministros, defendieron que el acuerdo del pasado marzo debía dejarse en suspenso, al presentar el mercado mundial de crudo síntomas evidentes de recuperación.

La OPEP, en su reunión de urgencia de Viena el pasado marzo, decidió limitar a 17,5 millones de barriles su producción global en un esfuerzo por reducir el exceso de oferta que atravesaba el mercado y que había provocado un hundimiento general de los precios, hasta llegar en algunos momentos a 28 dólares por barril. El jeque Yamani, ministro de Petróleo de Arabia Saudí, cuyo país no es partidiario formalmente de decisiones globales de este tipo, tomó la iniciativa individual de reducir su propia producción, incluso más de lo acotado por la organización, para contribuir al éxito de esta estrategia.

Según todos los indicios del mercado, la estrategia de la OPEP ha dado los resultados buscados, pese a la ya reducida participación del consorcio (menos del 45%) en el conjunto del mercado mundial. Pero la OPEP, por segunda vez en menos de tres años, se ha visto beneficiada de la explosión de un nuevo conflicto bélico -el de las Malvinas- que ha hecho detener, a los precavidos países consumidores y a las compañías, su anterior tendencia a deshacerse de los altos niveles de existencias.

Recuperación del mercado

Los cálculos realizados por el comité de seguimiento de la OPEP, que se reunió días antes en Caracas, presentan un panorama del mercado del crudo para el resto del año mucho más favorable para los intereses del consorcio que el que se dibujaba hace unos meses. La demanda de crudo en los países consumidores, donde la situación económica parece ir mejor, se ha recuperado ligeramente, a la vez que se ha relajado algo la tendencia al ahorro que imponían los altos precios.Por otro lado, muchas compañías se han tomado muy en serio las advertencias del jeque Yamani para no presionar a algunos países del consorcio que, como Nigeria, estaban atravesando serios problemas financieros ante la caída de sus ventas. La idea de las compañías era que Nigeria igualara su precio de 35,50 dólares al que cobran el Reino Unido y Noruega por su crudo del mar del Norte, de similar calidad al nigeriano pero cuatro dólares más barato.

Las amenazas de Yamani de imponer sanciones a dichas compañías, junto al sensible cambio de tendencia en el mercado, ha hecho que el país africano recuperara sus clientes y, en menos de un mes, alcanzara el techo de ventas (1,3 millones diarios de barriles) marcado por la OPEP. Nigeria apenas vendía 700.000 barriles el pasado marzo y su situación financiera, debido a sus altas importaciones, había llegado a una situación casi límite.

Estabilidad en el precio

Los expertos estiman ahora que la presión de muchos países, entre ellos Nigeria, para que se vuelva a la normalidad en el mercado terminó por convencer a los países de la OPEP de suavizar sus limitaciones en los niveles de producción. La defensa del precio oficial de 34 dólares parece garantizada.En este sentido, no hay que olvidar que la estrategia de Yamani es mantener estable el precio del crudo durante el resto del año y, quizá, todo el próximo 1983. El ministro saudí ha dejado bien claro, en sucesivas ocasiones, que sólo la estabilidad en los mercados del crudo garantizará los intereses de los productores y consumidores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_