_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

"No dejaremos de ser comunistas"

Ante las críticas que ha recibido la línea que mantiene la dirección del PCE, Héctor Maravall afirma: "Los comunistas, que hemos contribuido con todas nuestras fuerzas a la lucha por la libertad y el progreso, debemos ya desprendernos del síndrome de 'la prueba de fuego democrática' y no aceptar esas demandas de 'pureza democrática' que nos exigen incluso desde la izquierda, en curiosa coincidencia con los sectores más reaccionarios".

Con motivo del golpe militar en Polonia, la toma de postura nítida del PCE está dando lugar a significativos debates dentro y fuera del partido.Hay quienes consideran que se ha llegado a una situación de enfrentamiento intolerable, prácticamente de ruptura, con el PCUS, con el bloque soviético, con la tradición comunista; y los que, por su parte, consideran tibia o insuficiente la reacción.

Los primeros, ante lo que califican como irreversible socialdemocratización del PCE (y del PSUC), encuentran aquí el pretexto para construir un partido dogmático, con una estrategia diferente y en dependencia con el PCUS, proyecto que, si bien cristaliza en estas semanas, viene siendo gestado desde tiempo atrás; los segundos exigen una ruptura total con el PCUS, con los partidos del bloque soviético, declaraciones tajantes de que esas sociedades no son socialistas, etcétera, y aprovechan para presentar al PCE ante la opinión pública como un partido no suficientemente decantado por el socialismo en libertad, e incluso con contradicciones entre sus declaraciones y su práctica interna.

Los comunistas, que hemos contribuido con todas nuestras fuerzas a la lucha por la libertad y el progreso, debemos ya desprendernos del síndrome "de la prueba de fuego democrática", no aceptar esas demandas de "pureza democrática" que nos exigen incluso desde la izquierda, en curiosa coincidencia con los sectores más reaccionarios. Y en este sentido, resultaría chocante para unos, y oportunista para otros, que el PCE rompiera todo tipo de relaciones con el PCUS o con los partidos del bloque soviético (lo que llevaría aparejadas otras rupturas con otros partidos comunistas de países capitalistas), cuando, por ejemplo, nadie plantea la ruptura de las relaciones existentes, y no especialmente tensas, entre el PSOE y el PCUS.

Pero vayamos al fondo de la cuestión. La posición aprobada por el Comité Central del PCE el 9 de enero de 1982 deslinda dos aspectos de forma clara: lo que es una declaración política inequívoca sobre el golpe polaco, de un contenido en sí similar a la resolución votada por el Congreso de los Diputados, aunque nosotros la enmarcamos en un contexto internacional del que no se pueden desligar Turquía, El Salvador o Guatemala; y lo que es un avance en el análisis de las sociedades del bloque soviético. En ese segundo aspecto de análisis podemos distinguir, a su vez, dos niveles, en primer lugar, una definición de principios tajante: esas sociedades, en cualquier caso, ni nos identificamos con ellas ni son el modelo por el que estamos luchando los comunistas en España.

El otro nivel es una seria profundización en los análisis que se iniciaron ya en nuestro partido, en 1956, sobre el carácter de las sociedades del bloque soviético.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Y antes que nada resulta imprescindible hacer un llamamiento al rigór teórico: ya desde 1918, en las filas del marxismo revolucionario se inicia un debate sobre la revolución rusa, sobre la construcción del socialismo en la URSS y, posteriormente, sobre el tipo de sociedades existentes no sólo en este país, sino también en China y Cuba y, en general, en el bloque soviético.

Desde Rosa Luxemburgo hasta Trotski, pasando por Gramsci y Luckas en los años veinte, hasta nuestros días, con nombres como Bettelheim, Mandel, Shaff, A. Heller, Gunder Frank, Ellenstein, Colletti, Arrighl, Bahro, Marcuse etcétera, y la disparldad de valoraciones va, por decirlo esquemáticamente, desde quienes nlegan el carácter socialista de estas sociedades, a quienes lo reconocen, aunque con aspectos degenerados en el terreno político; desde los que hablan de unas nuevas clases dominantes hasta los que plantean la usurpación del poder político por núcleos de la alta burocracia del partido que pueden ser desplazados por los efectos de una revolución política; los que conslderan que estamos ante unas sociedades en transición al socialismo condicionadas por el carácter atrasado de las sociedades en que se produjo la revolución (Rusia, China), a los que han acuñado nuevos conceptos, como capitalismo de Estado, etcétera.

En este contexto de debates y polémicas, las posiciones de un órgano de dirección política deben ser rigurosas políticamente y deben contribuir al debate teórico en las filas del marxismo, pero sería poco adecuado plantear que dijeran la última palabra ex cátedra al respecto.

A mi manera de ver, los órganos de dirección de un partido comunista son algo muy distinto a una revista teórica o a un grupo de pensadores o investigadores sociales, cuyo trabajo tiene diferente proyección ante la sociedad.

Un órgano de dirección política, en sus análisis, debe dirigir a sus militantes, y presentarse ante sus electores y simpatizantes, al conjunto de los trabajadores, a la opinión pública, con resoluciones, en especial las que pueden tener importante trascendencia, que sean coherentes, que vayan a la raíz de los problemas, que eviten caer en concesiones a la galería; deben ser un instrumento que contribuya a la clarificación. En definitiva, eludir polémicas sobre lo secundario y entrar en lo esencial.

Sin embargo, la resolución del PCE no escurre el bulto, y aquí sí hay un avance sustancial con los posicionamiento s en 1968 (Checoslovaquia) y 1979 (Afganistán). En aquellos momentos, el PCE se centró básicamente en posicionamientos políticos de condena y animaba al debate de los teóricos marxistas, o de los militantes que a título personal quisieran hacerlo, entrar en el tema de fondo ciel carácter de estas sociedades.

Hoy, por el contrario, estamos entrando en la raíz: hay al inenos tres epígrafes en la resolución de 9 de enero de 1982 ("degenejración de un modelo de socialismo", "una nueva etapa", "nuestra concepción del partido") ' que, si bien apuntaban en las tesis del IX y X congresos, suponen una profundización sustancial, y sobre estas cuestiones se está abriendo ¡in debate en el conjunto del partido, y que no puede darse por concluido a la vuelta de unas semanas. Porque, en definitiva, este debate incide en la construcción de la vía democrática al socialismo y supone un intento de desarrollo de la obra de Marx, de las formas de transición de un sistema de prodticción a otro, y esto en el "fragor de la batalla" (y al respecto, no conviene olvidar que aun hoy día hay serios debates sobre el paso del fetidalismo al capitalismo, sobre el carácter del modo de producción asiático, etcétera).

El octubre de 1917

Por último, entre los requerimientos que se nos hacen a los partidos eurocomunistas es que rompamos, por decirlo de alguna forma, con octubre de 1917, propuesta que significa romper con el origen y papel de los partidos comunistas, reconocer cornio un error la ruptura de 1921 entre comunistas y socialistas, y en esta dirección va la singular oferta de B. Craxi al PCI de que ingrese en la II Internacional.

Cuando nosotros decimos que la Revolución de Octubre ha abierto un período histórico en la emancipación de la humailidad (como en otro sentido lo fue la Revolución Francesa) estamos hablando de la revolución rusa como el primer eslabóri histórico en la lucha por el socialismo, y también nos estamos refiriendo a la revolución china, a los movimientos de liberación nacional en los países del Tercer Mundo (desde la guerrilla de Castro hasta el FLN argelino, pasando por el proyecto de socialismo democrático de Mugabe en Zimbabue), las grandes luchas obreras de mayo de 1968 y otoño de 1969, o las luchas de liberación contra las dictaduras en Latinoamérica, y también de la historia de luchas heroicas de los trabajadores españoles.

Nosotros no podemos ni queremos renunciar a sentirnos parte integrante de las luchas de emancipación social, desarrolladas a menudo en condiciones dramáticas, como también valoramos la contribución de los compaileros socialistas -¡cómo vamos a:negar a S. Allende, a Prieto o a Largo Caballero!- a la solidaridad de sindicatos y partidos socialistas europeos con las luchas de los trabajadores españoles, los importantes avances sociales de los Gobiernos socialdemócratas o el papel histórico de W. Brandt encabezando la ostpolitik.

Nootros queremos superar los efectos de la ruptura de 1921, pero no en base a negar nuestra identidad, sino en asumirla criticarnente y en potenciarla adecuándola a las tareas de nuestro tiempo, como también deberán hacerlo los socialistas. Nosotros, en palabris de Berlinguer, "no dejaremos nunca de ser comunistas", y vamos a defender firmemente la indisolubilidad entre democracia y socialismo.

Héctor Maravall es miembro del Comité Provincial del PCE de Madrid.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_