_
_
_
_

Catedráticos alemanes critican la política económica neoconsevadora

Ante las alarmantes cifras de parados, que rebasan ya 1.700.000 y amenazan con llegar a los dos millones, 38 catedráticos de economía exigen una "iniciativa común en la política de empleo" y se pronuncian contra las "recetas nocivas de la economía neoconservadora".

Los 38 catedráticos de economía exigieron, en una conferencia de Prensa en Bonn, la puesta en marcha de una serie de medidas contra el paro: fomentar las inversiones privadas, política financiera orientada a un aumento de la inversión pública, rápida baja de los intereses, medidas de política laboral, esfuerzos de todas las fuerzas económicas (Estado, empresarios y sindicatos) para introducir la media jornada laboral, convenios salariales que se orienten no sólo hacia la reducción de costes, sino también al incremento de la demanda y financiación de la "iniciativa para el empleo", con déficit estatal e incremento de impuestos.La iniciativa procede de catedráticos de todo el territorio federal y se presentó en público horas antes de una entrevista entre el canciller federal, el socialdemócrata Helmut Schmidt y el presidente de la Confederación Alemana de Sindicatos, Heinz-Oskar Vetter, sobre un programa coyuntural contra el paro.

La motivación de los 38 catedráticos firmantes de la iniciativa es "el empeoramiento dramático de la situación de empleo en la RFA en los últimos meses", que amenaza con llevar a una situación de "paro masivo"

Los profesores consideran que el paro "no es un destino inevitable" y aseguran que "los problemas de empleo no vienen provocados desde fuera del país". Los 38 culpan al Banco Federal alemán por su política restrictiva monetaria y crediticia y también al Gobierno federal por conceder "prioridad a la consolidación del presupuesto público", lo que provoca la destrucción de puestos de trabajo.

Los economistas se pronunciaron en Bonn de forma categórica contra las "recetas de la economía neoconservadora", y pusieron como ejemplos el Reino Unido, y Estados Unidos. "El Gobierno británico intentó desarrollar esa estrategia desde 1979 con las consecuencias fatales de todos conocidas", aseguran los 38, que atribuyen a Estados Unidos "una concepción similar, unilateralmente orientada hacia la oferta".

El camino final de esa política económica es el estancamiento económico y la inflación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_